martes, 18 de febrero de 2014

NEUROARTROPATIA DE CHARCOT

En la neuroartropatía de Charcot se producen una serie de acontecimientos que comienzan con una insensibilidad, la cual va a provocar traumatismos repetitivos, estos traumatismos van a desarrollar una atrofia ósea y destrucción osteoarticular, por consiguiente, se producirán múltiples fracturas

Prevalencia: 0.6-0.8% de pacientes con neuropatía.
Bilateral: 10-25%
Edad: De los 25 a los 70 años (15 años de evolución)

Etiología
Hay dos teorías

- Neurovascular (1868 Charcot): los vasos que unen arterias con venas se dañan y produce mayor flujo sanguíneo  que hace que se retira parte de mineral de los huesos  y se vuelven más frágiles
- Neurotraumatica (1886 Virchow) múltiples traumatismos que producen microfracturas que hacen que el pie se colapse.

La úlcera aparece habitualmente a  nivel del mediopié, aunque esta afectación puede aparecer en el retropié o antepié. La afectación en el mediopié se conoce como pie en balancín debido a su morfología.

A nivel de escafoides se localiza la lesión. Pie inflamado con puntos de presión anómalos.


En la radiografía no se diferencia ningún hueso por lo tanto no existe movilidad articular solo la articulación  de tobillo. Desmineralización del hueso menos blanco. Múltiples fracturas que reosifican pero no se osifican con la forma adecuada. Debido a esto se venda para que no se deforme.

Hay diferentes estadios, y en cuanto a estos estadios se realiza un tratamiento diferente

En el estadio agudo, el objetivo del tratamiento es que no se deforme el pie mediante el yeso, así cuando pase el cuadro inflamatorio el pie no se encuentre deformado

En el estadio crónico,  el pie ha colapsado y el objetivo del tratamiento es la colocación de ferulas, zapatos y ortesis con el fin de acomodar el mediopie y poder permitir en mayor o menor medida la marcha al paciente



viernes, 14 de febrero de 2014

FÉRULA DE CONTACTO TOTAL (TCC)

¿Qué es una férula de contacto total?
Una férula de contacto total se emplea para ayudar a promover la cicatrización reduciendo la presión y fricción en el sitio de la herida, normalmente para las heridas de pie diabético

¿Cómo ayuda?
Una TCC esta en contacto total con el pie y la parte inferior de la pierna para redistribuir el peso alejándolo de la herida. Permite la curación de la herida incluso mientras el paciente práctica la deambulación

¿Para quién es?
Normalmente se utiliza para pacientes que reciben tratamiento para las úlceras de pie diabético, neuroartropatía de Charcot y protección de un sitio quirúrgico postoperatorio

La TCC es el método mas aprobado y por lo tanto es con el que mas se compara en estudios
Es importante la adaptación de la cara anterior y posterior de la tibia y los maléolos ya que conseguimos que reparta presión sobre la superficie de la pierna. Más reparto de presiones que una ortesis plantar ya que aumenta la superficie de contacto.

La primera escayola se mantiene de 5 a 7 días recomendablemente y en posteriores aplicaciones de la férula se puede alargar en el tiempo, de  1 semana a 10 días. En este tiempo no se puede valorar la evolución de la úlcera.

- Disminuye las fuerzas horizontales y verticales manteniendo la deambulación
- Reduce la presión al incrementar la superficie de contacto a toda la pierna
- El vendaje incrementa la superficie entre un 15-27% lo que supone una reducción de la carga del 40-80% en comparación con el calzado terapéutico.
- Consigue mayor reducción de presión en la zona del antepié.
- En mediopié, su eficacia fluctúa según la deformidad
- En retropié tiene una eficacia de descarga más baja

- La mayor parte de úlceras se presentan en antepié, para la mayoría de los casos funciona. Y es el tratamiento que se suele prescribir para la artropatía de Charcot. 

¿Por qué funciona la  TCC?
Porque este tratamiento no se lo puede quitar, es un tratamiento de descarga y aumento de zona de contacto (reparte presiones).

Indicaciones
- Ulcera plantar Grado 1 o 2 de Wagner (poco profundas y no infectadas)
- Artropatía de Charcot

Contraindicaciones
- Infección activa o gangrena
- Úlcera grado 3 o 4
- Profundidad de la ulcera mayor que la anchura
- Piel frágil, que con un pequeño roce se pueda producir una lesión
- Excesiva hinchazón ITB menor de 0,4, paciente con isquemia
- Paciente reacio, no quiera el paciente
- Paciente con mucha inestabilidad, por eso se le indica el andador
- Si hay variabilidad del volumen de la pierna, no se puede usar.

Ventajas
- Reduce presiones excesivas à mayor superficie de apoyo
- El paciente es imposible que se lo quite

Desventajas
- Posibles abrasiones cutáneas que no se ve
- Mal olor excesivo drenaje de la ulcera
- Imposibilidad de inspeccionar la ulcera

miércoles, 12 de febrero de 2014

LESIONES EN DEPORTISTAS - DISTENSIÓN MUSCULAR

La distensión muscular es una patología en la que se produce un desgarro parcial o completo de las fibras musculares (que se rompen), en mayor o menor cantidad.

El desgarro se produce cuando se genera una contracción violenta con estiramiento excesivo simultaneo (tensión excéntrica y tensión concéntrica).

En el momento de producirse la lesión, las fibras musculares afectadas se retraen formando una brecha entre los extremos rotos. En ocasiones, además de verse afectadas estas fibras, también pueden verse implicadas las estructuras circundantes como el tejido conjuntivo o los vasos sanguíneos.

Si hay afectación de los vasos sanguíneos, se producirá un hematoma en la zona afectada.
Uno de los efectos no deseados es la fibrosis que es la formación o desarrollo en exceso de tejido conectivo fibroso en un órgano o tejido como consecuencia de un proceso reparativo o reactivo.

El desgarro puede ser tan pequeño que sólo pueda ser observado y diagnosticado a través de ecografía, o puede ser tan grande que provoque un sangrado interno por rotura masiva de fibras musculares.


Por ello hay una clasificación del tipo de desgarro, se hace por el tamaño del mismo
El nombre usual para leve es tirón muscular. Causa traumática, fatiga muscular, degenerativa, circulatoria, diabetes, desnutrición, sedentarismo, infecciosa, etc. Si no hay desgarro se denomina elongación.

Tipos de desgarro:

Desgarro miofascial: comprende dos elementos anatómicos, la fascia o aponeurosis y, las fibras musculares periféricas.

Desgarro fibrilar: generalmente es una lesión de tipo lineal muy fina, de ahí su nombre, con una longitud variable, pero con un grosor que no debería exceder los 2 mm. Ocurre en el espesor de la musculatura.

Desgarro multifibrilar: variante del anterior, de mayor importancia clínica. Consta de varias lesiones lineales.

Desgarro fascicular: es una lesión de mayor trascendencia, puede ocurrir en el espesor del músculo o en su periferia, donde se acompañan de compromiso fascial, presenta hematoma.

Desgarro total: son todas lesiones graves que dejaran algún grado de pérdida de la función, desbalances musculares y grandes cicatrices. Comprenden desde un grueso segmento hasta todo el espesor del músculo.

Adherenciolisis: apertura de la cicatriz, o redesgarro, generalmente parcial y que ocurre siempre en la zona periférica del desgarro.
Es decir, tras un desgarro anterior, se crea una cicatriz en el musculo, que más tarde se vuelve a romper (redesgarro).

Diagnostico

Clínica. Exploración
Ultrasonidos y ultrasonidos de alta resolución
Resonancia magnética nuclear
Ecografía

Clasificación pronóstico de Renstrom

Grado 1: Leve. Tendón intacto. 7-8 días de recuperación
Grado 2: Moderado. 2 semanas. Palpación dolorosa.  Inflamación. Hasta 1/3 del músculo. Rotura parcial. Puede estar parcialmente dañada la inserción.
Grado 3: Grave. Rotura completa del vientre muscular y/o inserción. Deformidad, edema. Dolor. 3-5 semanas

Tratamiento desgarro según la clasificación pronóstico de Renstrom

Grado 1 o leve
Dias 1-3 Compresión, hielo, elevación, movilización activa, entrenamiento isométrico, tens.
Dias 4-7 Entrenamiento en piscina, estiramientos sin dolor, potenciación isotonica (comenzando con pesos ligeros a más pesados y primero con acciones concéntricas a excéntricas), ejercicios funcionales
Dia 8 Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares rápidas a lentas y desde acciones concéntricas a excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios específicos del deporte practicado.

Grado 2 o moderado
Dias 1-3 Compresión, Hielo, Elevación, Movilización activa indolora, Marcha con muletas.
A partir del dia 4 Entrenamiento isométrico indoloro.
A partir del dia 7 Entrenamiento en piscina, estiramientos indoloros, potenciación isotónica (comenzando con pesos ligeros a más pesados y primero con acciones concéntricas a excéntricas), ejercicios funcionales.
A partir de la segunda semana Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares rápidas a lentas y desde acciones concéntricas a excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios específicos del deporte.

Grado 3 o grave
Dias 1-3 Compresión, Hielo, Elevación. Marcha con muletas.
A partir del dia 4 Electroestimulación muscular
A partir del dia 7 Movilización activa indolora, Entrenamiento isométrico indoloro.
A partir de la segunda semana Entrenamiento en piscina, estiramientos indoloros, potenciación isotónica (comenzando con pesos ligeros a más pesados y primero con acciones concéntricas a excéntricas), ejercicios funcionales.
A partir de la tercera semana Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares rápidas a lentas y desde acciones concéntricas a excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios específicos del deporte.