miércoles, 4 de junio de 2014

PROYECTO BENEFICO DEL COLEGIO DE PODOLOGOS DE MURCIA Y LA ASOCIACION JESUS ABANDONADO

Nos llega desde el blog de nuestro compañero Raúl Blázquez (ortopodologiaybiomecanica.blogspot.com.es) esta noticia tan estupenda con fin benéfico:

El Colegio de Podólogos de Murcia y la Asociación Jesús Abandonado esperan, para el próximo año, poder poner en marcha una consulta de podología básica gratuita, un sábado al mes, en las instalaciones de la asociación.

Esta asociación atiende y acoge a personas de cualquier nacionalidad, en situación de exclusión social: personas sin hogar, parados de larga duración, desarraigo social, sin ingresos o con prestaciones muy bajas, enfermos mentales, toxicómanos, alcohólicos…

Si eres podólogo y quieres colaborar en el proyecto, hace falta estar colegiado en Murcia o venir acompañando a los podólogos que asistan a prestar el servicio.

Seas podólogo o no, si quieres echar una mano en la causa, que sepas que lo más necesario es el material podológico básico:
- Instrumental (alicates, pinzas, mangos de bisturí, fresas…)
- Aparataje y mobiliario (micromotor, sillón, lámpara, mesa auxiliar…)

Os dejamos el contacto de Raúl Blázquez, que es uno de los encargados de organizar y gestionar la actividad por parte del Colegio (ortopodologiaybiomecanica@gmail.com)


Todo el material que esté en buen estado y que no utilicéis les será de gran ayuda.





Como dice Raúl: ‘‘Con muy poco de cada uno, podemos hacer mucho’’



martes, 3 de junio de 2014

AINE'S EN PODOLOGIA DEPORTIVA [COLABORACION CON @ESTEVEPODOLOGIA]

Actuar sobre el dolor y la inflamación forman parte de los objetivos dentro de la fase aguda de una lesión, asimismo pueden seguir siendo de utilidad en otras fases. Hay que tener en cuenta la necesidad del medicamento, sus efectos adversos y contraindicaciones, y la posibilidad de que esté prohibido por determinadas organizaciones deportivas.
La terapia antiinflamatoria y analgésica ha de realizarse con cuidado, siempre buscar la causa del problema para tratarlo de forma apropiada. En uso de dolor leve a moderado puede beneficiarse.

Producen un efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético. Muchas de sus reacciones adversas se explican por el efecto inhibidor de COX, enzimas que concentran el ácido araquidónico en prostaglandinas y tromboxanos.
Aines convencionales: Aceclofenaco, Diclofenaco, Ibuprofeno, Naproxeno y Dexketoprofeno. Bloquean ambas COX.

Efectos adversos
-Alteraciones renales (Retención hidrosalina, edemas, HTA)
-Gastroenteropatías
-Trastornos de coagulación

Nuevos Aines
Actúan sobre COX-2 (Rofecoxib, Celecoxib y Etoricoxib)
Tienen eficacia similar a los convencionales.
Supuestamente tienen menor incidencia de reacciones gastroentinales graves. Alto riesgo de accidentes cardiovasculares graves y mayor coste.

Aines en dosis terapéuticas bajas o cortas son analgésicos efectivos en:
-Dolor leve-moderado de origen somático (musculo-esquelético).
-Dolor postoperatorio y patologías inflamatorias no reumáticas: Bursitis, capsulitis, tendinitis.

Los Aines presentan efectos gastrolesivos.

Factores de riesgo que favorecen las complicaciones ulcerosas
-Mayores 65 años.
-Antecedentes de ulceras pépticas.
-Dispepsias por Aines.
-Toma concominante de esteroides u otros Aines.
-Anticoagulación o coagulopatía.
-Enfermedad grave concominante (neoplasia, infección).
-Mayor riesgo gastrolesivo son el Piroxicom, Ketarolaco y Fenilbutazona.
-El Ibuprofeno y Aceclofenaco son de menor lesión gastrolesiva.

Omeoprazol
Se tolera muy bien y previene las lesiones de la mucosa gástrica y los síntomas leves (Dispepsias, gastritis, dolor abdominal).

La prevención de gastropatías se considera justificada en:
Síntomas dispepsicos, gastritis, ulceras, antecedentes de ulceras, hemorragia, mayores 65 años, tratamiento esteroides, anticoagulante, antiagregante, enfermedades crónicas polimedicadas, tratamiento con Aines prolongados.
Además los Aines presentan otros efectos no deseados por lo que a la hora de prescribirlos

Se ha de tener en cuenta:
-Utilizar aines solamente cuando sean estrictamente necesarios. No haya inflamación, o mínima: paracetamol.
-No asociar nunca varios Aines (ojo medicación y automedicación del paciente) ya que no hay ningún beneficio y la incidencia de efectos adversos es aditiva.
-La administración de los Aines en los alimentos no elimina su toxicidad gastrointestina, pero si la minimiza.
-Evitar el uso conjunto de tabaco, alcohol o café, aumenta la gastrolesividad de los Aines.
-Evitar en lo posible el uso de corticoides sistémicos con Aines, por potenciación de los efectos gástricos graves (ulcerogénesis, hemorragia o perforación).
-Los aines utilizados por vía rectal o intramuscular son igual de gastrolesivos que los utilizados por vía oral.
-El ibuprofeno es el único aine seguro en niños.
-Los aines están contraindicados en hemorragia digestiva, ulcera activa o perforación.
-Contraindicado el uso de aines en embarazadas o en lactancia.
-No utilizar Aines en pacientes alérgicos a los salicilatos (aspirina y derivados).
-No utilizar aines en enfermos tratados con anticoagulantes orales.
-Los asmáticos con tratamiento con aines son más propensos a desencadenar reacciones de hipersensibilidad.
-Utilizar los aines con especial atención en pacientes con: insuficiencia hepática o renal, hipertensos, patologías cardiovasculares, digestivas, ancianas o tratamiento con antidiabéticos orales, corticoides o antiagregantes plaquetarios.
-Con el fin de evitar o minimizar los efectos adversos de los Aines, reducir en lo posible la duración del tratamiento utilizando las dosis mínimas terapéuticas.

martes, 20 de mayo de 2014

ECTIMA


El ectima es una enfermedad de la piel similar al impétigo pero mucho más invasiva. Por lo general, es causada por una infección por estreptococos que atraviesa la capa externa de la piel o epidermis hasta llegar a la capa más profunda o dermis y es posible que deje cicatrices.

Es muy frecuente que aparezca en extremidades inferiores
La población que tiene mas riesgo de padecer ectima son los niños y ancianos desnutridos, que tienen malas condiciones higiénicas y pequeños traumatismos
las lesiones tardan en curar y suelen dejar cicatriz, cosa que no ocurre en el impetigo, se forma una vesícula o pústula que termina en costra

Tratamiento local con antisépticos (clorhexidina) y limpieza de las costras con compresas húmedas. Mupirocina tópico, 3 veces al día es útil para disminuir el contagio

martes, 13 de mayo de 2014

VALORACIÓN DEL RANGO ARTICULAR (MODO PASIVO)

a.       Cadera
                                    i.      Goniometria de la flexión de cadera
1.       Paciente en decúbito supino
2.       Eje del goniómetro
a.       Paralelo a la camilla
b.      Siguiendo la línea media del segmento (trocánter mayor a tuberosidad del cóndilo externo
3.       Flexión de cadera con rodilla en extensión 70º
4.       Flexión de cadera con rodilla en flexión  100º
                                 ii.      Goniometria de la extensión de cadera
1.       Paciente en decúbito supino
2.       Eje del goniómetro
a.       Paralelo a la camilla
b.      Siguiendo la línea media del segmento
3.       Extensión de cadera con rodilla en extensión 30º
4.       Extensión de cadera con rodilla en flexión 20º

                                   iii.      Goniometria de la abducción  y la aducción de la cadera
1.       Paciente en decúbito supino
2.       Eje del goniómetro
a.       Por encima de la cabeza del femur (4 cm por debajo de EIAS)
b.      Siguiendo la línea media del muslo, en dirección a la zona media de la rotula
3.       Abducción 45º
4.       Aducción 20º

                                    iv.      Goniometria de la rotación interna y externa
1.       Paciente en decúbito prono o sedestación, con rodilla en flexión a 90º
2.       Eje del goniómetro
a.       Punto medio de la rodilla (alineado con el segmento de la tibia
b.      Paralelo a la camilla (decubito prono) o perpendicular al suelo (sedestación)
3.       Rotación interna 45º
4.       Rotación externa 45º

b.      Rodilla
                                     i.      Goniometría de la flexo-extensión de la rodilla
1.       Paciente en decúbito supino o prono
2.       Eje del goniómetro
a.       Fulcro: tuberosidad del cóndilo externo
b.      Siguiendo la línea media del segmento del muslo, alineado con trocánter mayor
c.       Siguiendo la línea media del segmento de la pierna, alineado con maléolo externo
3.       Flexión de rodilla  135º
4.       Extensión de rodilla 0º

c.       Tobillo
                                    i.      Goniometría de la flexo-extensión del tobillo
1.       Decúbito supino, prono (flexión de tobillo con rodilla en flexión)
2.       Eje del goniómetro
a.       Fulcro: 1 cm por debajo del maléolo externo
b.      Siguiendo la línea media de la pierna
c.       Siguiendo la línea plantar externa
3.       Flexión dorsal con rodilla extendida      10º
4.       Flexión dorsal con rodilla flexionada     15º
5.       Flexión plantar    40-70º

d.      Pie
                                    i.      Goniometría de la pronación y supinación subastragalina
1.       Decúbito prono
2.       Eje del goniómetro
a.       Siguiendo la línea del tendón de Aquiles
b.      Siguiendo la línea de la bisectriz del calcáneo
3.       Pronación subastragalina           10º
4.       Supinación subastragalina         20º

                                    ii.      Goniometria de la flexión dorsal de la articulación  MTFHallux            
1.       Decubito supino
2.       Eje de goniómetro
a.       Fulcro: cabeza de M1 (por la parte medial)
b.      Siguiendo la línea del primer metatarsiano
c.       Siguiendo la línea de las falanges

3.       Flexión dorsal de la articulación MTFHallux  70-90º



Los datos angulares variaran dependiendo del libro en el que miren

martes, 8 de abril de 2014

TÉCNICA H DE FROST

La técnica en "H" de Frost es la que más se emplea, se puede utilizar en todas las falanges, pero lo más común en el 1er dedo.

Pasos a seguir:
1.- Se realiza el primer pinchazo en la parte interna del hallux (canal peroneal), y cuando nos encontramos a nivel plantar depositamos la cantidad apropiada de anestesico
2.- Cuando ya hemos depositado en el anestésico y estamos retirando la aguja, antes de retirarla por completo dirigimos la aguja transversalmente por debajo del tendón de extensor del 1er dedo (para ello realizaremos una dorsiflexión del hallux), y depositamos mas anestésico, por último retiramos la aguja y esperamos a que el anestésico empiece a hacer efecto
3.- Por último realizamos un ultimo pinchazo en la parte lateral del hallux (canal tibial), e inyectamos los últimos mililitros de anestésico para insensibilizar esta zona. Este último pinchazo no duele porque al realizar el abordaje transversal por debajo del extensor del 1er dedo ya hemos depositado ahí anestésico.




Aquí os dejo un enlace en el que se utiliza esta técnica: https://www.youtube.com/watch?v=166AhKDLGTM

miércoles, 12 de marzo de 2014

TIPOS DE OSTEOTOMIAS METATARSALES

A)     Resección de la cabeza metatarsal
B)     Condilectomía
C)     Osteoclaisis
D)     Osteotomía de metáfisis distal
E)      Sección oblicua en diáfisis metatarsal
F)      Falangectomía en cuña
G)     Falangectomía en cuña
H)     Osteotomía distal en V
 I)        Osteotomía en cuña dorsal proximal
J)       Osteotomía en V proximal
K)      Procedimiento para acortar meta
L)      Resección de cabeza metatarsal (enclavada)





martes, 11 de marzo de 2014

EFECTO CIRCULATORIO DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR

El Vendaje Neuromuscular (también llamado Kinesiotaping), este método se basa en que la constante función de la musculatura no solo es necesaria para mantener los rangos de movimiento en las estructuras, sino también para mantener la adecuada circulación sanguínea, drenaje linfático y la homeostasis en la temperatura corporal. Con estas consideraciones pero sin restringir o limitar el movimiento, principal diferenciación del taping tradicional o vendaje funcional. 

El efecto circulatorio puede explicarse directamente por las propiedades elásticas de la tela y su forma de aplicación. Para gran parte de aplicaciones, la zona a tratar se estira poniendo en posición de elongación la piel y la musculatura a través de las articulaciones, en esta condición, se pega el vendaje sin estiramiento. Luego, cuando volvemos la estructura a su posición inicial, la elasticidad de la tela hace que se eleve ligeramente la piel, formando notorios pliegues cutáneos superficiales. Estos pliegues cutáneos no se forman normalmente en ninguna posición en la cual se disponga la zona a tratar, sino que son directamente formados por la aplicación del esparadrapo elástico, incrementando entonces el espacio subcutáneo donde se encuentran, entre otros, los capilares perilinfáticos, los vasos capilares y diversos receptores aferentes y eferentes.


Al formarse estos pliegues cutáneos en una región con un edema local por un proceso inflamatorio agudo o crónico, la aplicación del Taping Neuromuscular liberaría la presión de los mecanoreceptores y capilares perilinfáticos con lo cual se reestablece la circulación sanguínea y la evacuación linfática permitiendo la resolución del proceso inflamatorio al drenarse los mediadores químicos del proceso inflamatorio y del dolor (Histamina, Serotonina, bradicinina, prostaglandinas y leucotrienos).

martes, 4 de marzo de 2014

POLIDONIQUIA

Es una patología que se caracteriza por la presencia de varias uñas en un mismo dedo. 
No es sintomatológico salvo que la propia uña sea de un gran tamaño y que comprima con el calzado.

Suele estar acompañado de polidactilias congénitas, es decir, un mayor número de dedos de los normales en el pie (doble falange).

En los casos en lo que hay dolor se recomienda una matricectomia completa de la lámina ungueal o una avulsión. La diferencia entre matricectomia y avulsión es, que en la matricectomia eliminamos la matriz y con ella la uña y en la avulsión tan solo quitamos la uña y esta volverá a salir de nuevo provocando nuevamente dolor.


martes, 18 de febrero de 2014

NEUROARTROPATIA DE CHARCOT

En la neuroartropatía de Charcot se producen una serie de acontecimientos que comienzan con una insensibilidad, la cual va a provocar traumatismos repetitivos, estos traumatismos van a desarrollar una atrofia ósea y destrucción osteoarticular, por consiguiente, se producirán múltiples fracturas

Prevalencia: 0.6-0.8% de pacientes con neuropatía.
Bilateral: 10-25%
Edad: De los 25 a los 70 años (15 años de evolución)

Etiología
Hay dos teorías

- Neurovascular (1868 Charcot): los vasos que unen arterias con venas se dañan y produce mayor flujo sanguíneo  que hace que se retira parte de mineral de los huesos  y se vuelven más frágiles
- Neurotraumatica (1886 Virchow) múltiples traumatismos que producen microfracturas que hacen que el pie se colapse.

La úlcera aparece habitualmente a  nivel del mediopié, aunque esta afectación puede aparecer en el retropié o antepié. La afectación en el mediopié se conoce como pie en balancín debido a su morfología.

A nivel de escafoides se localiza la lesión. Pie inflamado con puntos de presión anómalos.


En la radiografía no se diferencia ningún hueso por lo tanto no existe movilidad articular solo la articulación  de tobillo. Desmineralización del hueso menos blanco. Múltiples fracturas que reosifican pero no se osifican con la forma adecuada. Debido a esto se venda para que no se deforme.

Hay diferentes estadios, y en cuanto a estos estadios se realiza un tratamiento diferente

En el estadio agudo, el objetivo del tratamiento es que no se deforme el pie mediante el yeso, así cuando pase el cuadro inflamatorio el pie no se encuentre deformado

En el estadio crónico,  el pie ha colapsado y el objetivo del tratamiento es la colocación de ferulas, zapatos y ortesis con el fin de acomodar el mediopie y poder permitir en mayor o menor medida la marcha al paciente



viernes, 14 de febrero de 2014

FÉRULA DE CONTACTO TOTAL (TCC)

¿Qué es una férula de contacto total?
Una férula de contacto total se emplea para ayudar a promover la cicatrización reduciendo la presión y fricción en el sitio de la herida, normalmente para las heridas de pie diabético

¿Cómo ayuda?
Una TCC esta en contacto total con el pie y la parte inferior de la pierna para redistribuir el peso alejándolo de la herida. Permite la curación de la herida incluso mientras el paciente práctica la deambulación

¿Para quién es?
Normalmente se utiliza para pacientes que reciben tratamiento para las úlceras de pie diabético, neuroartropatía de Charcot y protección de un sitio quirúrgico postoperatorio

La TCC es el método mas aprobado y por lo tanto es con el que mas se compara en estudios
Es importante la adaptación de la cara anterior y posterior de la tibia y los maléolos ya que conseguimos que reparta presión sobre la superficie de la pierna. Más reparto de presiones que una ortesis plantar ya que aumenta la superficie de contacto.

La primera escayola se mantiene de 5 a 7 días recomendablemente y en posteriores aplicaciones de la férula se puede alargar en el tiempo, de  1 semana a 10 días. En este tiempo no se puede valorar la evolución de la úlcera.

- Disminuye las fuerzas horizontales y verticales manteniendo la deambulación
- Reduce la presión al incrementar la superficie de contacto a toda la pierna
- El vendaje incrementa la superficie entre un 15-27% lo que supone una reducción de la carga del 40-80% en comparación con el calzado terapéutico.
- Consigue mayor reducción de presión en la zona del antepié.
- En mediopié, su eficacia fluctúa según la deformidad
- En retropié tiene una eficacia de descarga más baja

- La mayor parte de úlceras se presentan en antepié, para la mayoría de los casos funciona. Y es el tratamiento que se suele prescribir para la artropatía de Charcot. 

¿Por qué funciona la  TCC?
Porque este tratamiento no se lo puede quitar, es un tratamiento de descarga y aumento de zona de contacto (reparte presiones).

Indicaciones
- Ulcera plantar Grado 1 o 2 de Wagner (poco profundas y no infectadas)
- Artropatía de Charcot

Contraindicaciones
- Infección activa o gangrena
- Úlcera grado 3 o 4
- Profundidad de la ulcera mayor que la anchura
- Piel frágil, que con un pequeño roce se pueda producir una lesión
- Excesiva hinchazón ITB menor de 0,4, paciente con isquemia
- Paciente reacio, no quiera el paciente
- Paciente con mucha inestabilidad, por eso se le indica el andador
- Si hay variabilidad del volumen de la pierna, no se puede usar.

Ventajas
- Reduce presiones excesivas à mayor superficie de apoyo
- El paciente es imposible que se lo quite

Desventajas
- Posibles abrasiones cutáneas que no se ve
- Mal olor excesivo drenaje de la ulcera
- Imposibilidad de inspeccionar la ulcera

miércoles, 12 de febrero de 2014

LESIONES EN DEPORTISTAS - DISTENSIÓN MUSCULAR

La distensión muscular es una patología en la que se produce un desgarro parcial o completo de las fibras musculares (que se rompen), en mayor o menor cantidad.

El desgarro se produce cuando se genera una contracción violenta con estiramiento excesivo simultaneo (tensión excéntrica y tensión concéntrica).

En el momento de producirse la lesión, las fibras musculares afectadas se retraen formando una brecha entre los extremos rotos. En ocasiones, además de verse afectadas estas fibras, también pueden verse implicadas las estructuras circundantes como el tejido conjuntivo o los vasos sanguíneos.

Si hay afectación de los vasos sanguíneos, se producirá un hematoma en la zona afectada.
Uno de los efectos no deseados es la fibrosis que es la formación o desarrollo en exceso de tejido conectivo fibroso en un órgano o tejido como consecuencia de un proceso reparativo o reactivo.

El desgarro puede ser tan pequeño que sólo pueda ser observado y diagnosticado a través de ecografía, o puede ser tan grande que provoque un sangrado interno por rotura masiva de fibras musculares.


Por ello hay una clasificación del tipo de desgarro, se hace por el tamaño del mismo
El nombre usual para leve es tirón muscular. Causa traumática, fatiga muscular, degenerativa, circulatoria, diabetes, desnutrición, sedentarismo, infecciosa, etc. Si no hay desgarro se denomina elongación.

Tipos de desgarro:

Desgarro miofascial: comprende dos elementos anatómicos, la fascia o aponeurosis y, las fibras musculares periféricas.

Desgarro fibrilar: generalmente es una lesión de tipo lineal muy fina, de ahí su nombre, con una longitud variable, pero con un grosor que no debería exceder los 2 mm. Ocurre en el espesor de la musculatura.

Desgarro multifibrilar: variante del anterior, de mayor importancia clínica. Consta de varias lesiones lineales.

Desgarro fascicular: es una lesión de mayor trascendencia, puede ocurrir en el espesor del músculo o en su periferia, donde se acompañan de compromiso fascial, presenta hematoma.

Desgarro total: son todas lesiones graves que dejaran algún grado de pérdida de la función, desbalances musculares y grandes cicatrices. Comprenden desde un grueso segmento hasta todo el espesor del músculo.

Adherenciolisis: apertura de la cicatriz, o redesgarro, generalmente parcial y que ocurre siempre en la zona periférica del desgarro.
Es decir, tras un desgarro anterior, se crea una cicatriz en el musculo, que más tarde se vuelve a romper (redesgarro).

Diagnostico

Clínica. Exploración
Ultrasonidos y ultrasonidos de alta resolución
Resonancia magnética nuclear
Ecografía

Clasificación pronóstico de Renstrom

Grado 1: Leve. Tendón intacto. 7-8 días de recuperación
Grado 2: Moderado. 2 semanas. Palpación dolorosa.  Inflamación. Hasta 1/3 del músculo. Rotura parcial. Puede estar parcialmente dañada la inserción.
Grado 3: Grave. Rotura completa del vientre muscular y/o inserción. Deformidad, edema. Dolor. 3-5 semanas

Tratamiento desgarro según la clasificación pronóstico de Renstrom

Grado 1 o leve
Dias 1-3 Compresión, hielo, elevación, movilización activa, entrenamiento isométrico, tens.
Dias 4-7 Entrenamiento en piscina, estiramientos sin dolor, potenciación isotonica (comenzando con pesos ligeros a más pesados y primero con acciones concéntricas a excéntricas), ejercicios funcionales
Dia 8 Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares rápidas a lentas y desde acciones concéntricas a excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios específicos del deporte practicado.

Grado 2 o moderado
Dias 1-3 Compresión, Hielo, Elevación, Movilización activa indolora, Marcha con muletas.
A partir del dia 4 Entrenamiento isométrico indoloro.
A partir del dia 7 Entrenamiento en piscina, estiramientos indoloros, potenciación isotónica (comenzando con pesos ligeros a más pesados y primero con acciones concéntricas a excéntricas), ejercicios funcionales.
A partir de la segunda semana Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares rápidas a lentas y desde acciones concéntricas a excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios específicos del deporte.

Grado 3 o grave
Dias 1-3 Compresión, Hielo, Elevación. Marcha con muletas.
A partir del dia 4 Electroestimulación muscular
A partir del dia 7 Movilización activa indolora, Entrenamiento isométrico indoloro.
A partir de la segunda semana Entrenamiento en piscina, estiramientos indoloros, potenciación isotónica (comenzando con pesos ligeros a más pesados y primero con acciones concéntricas a excéntricas), ejercicios funcionales.
A partir de la tercera semana Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares rápidas a lentas y desde acciones concéntricas a excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios específicos del deporte. 

sábado, 25 de enero de 2014

EPIFISIOLISIS

La epifisiolisis es una patología que se caracteriza por un deslizamiento de la epifisis capital femoral, con respecto al cuello femoral.
Es la patología de cadera mas frecuente en la adolescencia, teniendo como factores de riesgo el sobrepeso y el retraso en la maduración ósea

Clinica:
- Dolor de inicio súbito, intenso y referido a pierna y/o rodillas
- Cojera
- Limitación de la abducción y rotación interna de cadera

Es una patología de urgencia médica
El diagnóstico se hace por radiografia de ambas caderas en proyección antero-posterior y lateral. El signo de Klein nos ayuda a su diagnóstico, es positivo en caso de que la linea se prolongue el borde superior del cuello del fémur.


Existen diferentes grados:

El tratamiento debe ser precoz y siempre es quirúrgico





miércoles, 15 de enero de 2014

UÑAS EN PICO DE LORO


Las uñas en pico de loro se caracterizan por un aumento de la curvatura a nivel longitudinal y solo del hiponiquio (del borde libre de la uña, a continuación les dejare un esquema con las diferentes partes de una uña), el lecho esta bien.
Puede estar acompañado de cambios radiológicos, como una alteración de la mineralización. Cuando la lesión solo aparece en un dedo, es única, puede ser idiopática, que no se sabe como se ha producido o bien porque esa uña ha recibido un traumatismo en la zona distal del lecho y esto ha dado pie a que se halla curvado. Cuando es múltiple normalmente esta asociado a esclerosis sistémica o algunos tipos de psoriasis, por lo tanto es interesante observar si aparece solo en 1 dedo o en todos.


Tratamiento
Un corte correcto de las uñas para evitar una posible onicocriptosis en la piel.


viernes, 10 de enero de 2014

INSCRIPCIÓN AL II SEMINARIO INTERNACIONAL DE PATOLOGIA DEL PIE

El proximo 6, 7 y 8 de febrero se celebrará en Zaragoza el II Seminario Internacional de Patologia del Pie, al cual asistirán ponentes internacionales de la talla de Kevin A. Kirby, Simon Spooner... y ponentes nacionales como Francisco Monzó, Javier Pascual entre otros.

La finalidad de este post es porque algunos alumnos de la Universidad Miguel Hernandez no pueden asistir al seminario por temas de fuerza mayor y cancelar la inscripción cuesta 50€ y el cambio de inscripción 20€

Por lo que si alguien esta interesado el precio de inscripción que realizaron fue de 180€ (con una comida el sábado) y 200€ (con dos comidas, viernes y sábado) y ahora mismo el precio de inscripción se encuentra por 230€ (270€ con dos comidas)

Interesados manden un mail a podologiaentuvida@gmail.com

miércoles, 8 de enero de 2014

¿COMO SABER SI NUESTRO PACIENTE TIENE UN HELOMA DURO O UNA VERRUGA?


Un heloma duro se caracteriza por tener:
- Superficie queratósica localizada y circunscrita. (lesión redonda muy localizada)
- Lisa y brillante.
- Al deslaminar observamos dermatoglifos
- Amarillo a blanquecino .
- Duros.
- Núcleo central compacto (ápex de queratina)
- Localización: articulaciones interfalángicas y áreas de presión  plantar.
- Dolor a la presión perpendicular

Tratamiento
- Deslaminar con bisturí
- Enuclear
- Descargar con fieltro en fenestración (cuidado con efecto ventana) o herradura


La verruga plantar se caracteriza por:
- Se trata de una lesión benigna que suele desaparecer por sí sola
- Es producida por un virus, el papilomavirus
- Es mas frecuente en la adolescencia (12-16 años)
- Suele aparecer en pacientes con hiperhidrosis y/o sistema inmune inmunodeprimido
- Ausencia de dermatoglifos
- Dolor al pellizco y no a la presion directa
- Localización: en zonas de presión y sin presión

Tratamiento
- Es dificil y suele ser necesario mas de una sesión
- Hay varias modalidades terapeuticas, empezaremos como norma general con la modalidad mas sencilla y menos tóxica
- Tratar la hiperhidrosis del paciente
- Mucho cuidado con las mujeres embarazadas

Conclusión 
- El heloma duro tiene el dolor máximo a la presión directa y la verruga al pellizco
- El heloma duro cuando deslaminamos vemos el núcleo y no hay papilas, en cambio, la verruga presenta al deslaminar papilas que sangran con mucha facilidad
- El heloma duro presenta la misma coloración y la verruga presenta un anillo blanquecino a su alrededor
- El heloma duro no esta vascularizado y la verruga plantar presenta vascularización vertical
- El heloma duro aparece después de varias semanas o meses, la verruga plantar aparece rápidamente
- El heloma duro se localiza bajo una prominencia osea y la verruga plantar puede o no presentarse bajo una prominencia ósea





martes, 7 de enero de 2014

ESPOLÓN CALCÁNEO

El espolón calcaneo es una talalgia de origen inflamatorio caracterizada por dolor de tipo mecánico en el borde interno e inferior del pie. Es un fenómeno secundario y no el origen del dolor (el 50% producen sintomatologia y el otro 50% no). Es la calcificacion (de tipo gelatinoso) de la fascia plantar en su inserción en el calcáneo, debido a una inflamación crónica.

Alrededor del 50% de los pacientes con fascitis plantar tienen espolón calcáneo. Esta formación de hueso parece ser la reacción a la estimulación mecánica de la fascia plantar. También vemos muchos pacientes con espolon calcaneo que no tienen ningun sintoma con lo que podriamos decir que el espolon calcaneo no parece ser la causa directa del dolor, sino que es la consecuencia de la fascitis plantar.

Etiologia
- Fascitis plantar
- Sobrepeso u obesidad
- Incremento de la actividad fisica
- Calzado inapropiado o inadecuado
- Alteraciones estructurales

Clinica
Principalmente dolor de tipo de mecánico, el cual desaparece con el reposo, se exacerba al comienzo de la actividad y permanece continuo, no se irradia y se puede localizar a punta de dedo
También limitación de la flexión dorsal del tobillo y podemos reproducir el dolor mediante la palpación de la tuberosidad posterointerna desde proximal a distal

La radiografia muestra un osteofito a nivel de la inserción de la fascia plantar. Que este osteofito sea mas grande o mas pequeño no se relaciona con la clinica.
Cuando no hay osteofito pero si dolor se denomina entesitis plantar.


Tratamiento
Se basa principalmente es estos puntos
- Calzado fisiologico
- Modificaciones externas del calzado
- Talonera fenestrada para conseguir una descarga selectiva
- Infiltraciones (cuidado con ellas, ya que pueden provocar atrofia de la almohadilla grasa plantar)
- Si no se puede remitir el dolor con lo anterior, Cirugía.