miércoles, 4 de junio de 2014

PROYECTO BENEFICO DEL COLEGIO DE PODOLOGOS DE MURCIA Y LA ASOCIACION JESUS ABANDONADO

Nos llega desde el blog de nuestro compañero Raúl Blázquez (ortopodologiaybiomecanica.blogspot.com.es) esta noticia tan estupenda con fin benéfico:

El Colegio de Podólogos de Murcia y la Asociación Jesús Abandonado esperan, para el próximo año, poder poner en marcha una consulta de podología básica gratuita, un sábado al mes, en las instalaciones de la asociación.

Esta asociación atiende y acoge a personas de cualquier nacionalidad, en situación de exclusión social: personas sin hogar, parados de larga duración, desarraigo social, sin ingresos o con prestaciones muy bajas, enfermos mentales, toxicómanos, alcohólicos…

Si eres podólogo y quieres colaborar en el proyecto, hace falta estar colegiado en Murcia o venir acompañando a los podólogos que asistan a prestar el servicio.

Seas podólogo o no, si quieres echar una mano en la causa, que sepas que lo más necesario es el material podológico básico:
- Instrumental (alicates, pinzas, mangos de bisturí, fresas…)
- Aparataje y mobiliario (micromotor, sillón, lámpara, mesa auxiliar…)

Os dejamos el contacto de Raúl Blázquez, que es uno de los encargados de organizar y gestionar la actividad por parte del Colegio (ortopodologiaybiomecanica@gmail.com)


Todo el material que esté en buen estado y que no utilicéis les será de gran ayuda.





Como dice Raúl: ‘‘Con muy poco de cada uno, podemos hacer mucho’’



martes, 3 de junio de 2014

AINE'S EN PODOLOGIA DEPORTIVA [COLABORACION CON @ESTEVEPODOLOGIA]

Actuar sobre el dolor y la inflamación forman parte de los objetivos dentro de la fase aguda de una lesión, asimismo pueden seguir siendo de utilidad en otras fases. Hay que tener en cuenta la necesidad del medicamento, sus efectos adversos y contraindicaciones, y la posibilidad de que esté prohibido por determinadas organizaciones deportivas.
La terapia antiinflamatoria y analgésica ha de realizarse con cuidado, siempre buscar la causa del problema para tratarlo de forma apropiada. En uso de dolor leve a moderado puede beneficiarse.

Producen un efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético. Muchas de sus reacciones adversas se explican por el efecto inhibidor de COX, enzimas que concentran el ácido araquidónico en prostaglandinas y tromboxanos.
Aines convencionales: Aceclofenaco, Diclofenaco, Ibuprofeno, Naproxeno y Dexketoprofeno. Bloquean ambas COX.

Efectos adversos
-Alteraciones renales (Retención hidrosalina, edemas, HTA)
-Gastroenteropatías
-Trastornos de coagulación

Nuevos Aines
Actúan sobre COX-2 (Rofecoxib, Celecoxib y Etoricoxib)
Tienen eficacia similar a los convencionales.
Supuestamente tienen menor incidencia de reacciones gastroentinales graves. Alto riesgo de accidentes cardiovasculares graves y mayor coste.

Aines en dosis terapéuticas bajas o cortas son analgésicos efectivos en:
-Dolor leve-moderado de origen somático (musculo-esquelético).
-Dolor postoperatorio y patologías inflamatorias no reumáticas: Bursitis, capsulitis, tendinitis.

Los Aines presentan efectos gastrolesivos.

Factores de riesgo que favorecen las complicaciones ulcerosas
-Mayores 65 años.
-Antecedentes de ulceras pépticas.
-Dispepsias por Aines.
-Toma concominante de esteroides u otros Aines.
-Anticoagulación o coagulopatía.
-Enfermedad grave concominante (neoplasia, infección).
-Mayor riesgo gastrolesivo son el Piroxicom, Ketarolaco y Fenilbutazona.
-El Ibuprofeno y Aceclofenaco son de menor lesión gastrolesiva.

Omeoprazol
Se tolera muy bien y previene las lesiones de la mucosa gástrica y los síntomas leves (Dispepsias, gastritis, dolor abdominal).

La prevención de gastropatías se considera justificada en:
Síntomas dispepsicos, gastritis, ulceras, antecedentes de ulceras, hemorragia, mayores 65 años, tratamiento esteroides, anticoagulante, antiagregante, enfermedades crónicas polimedicadas, tratamiento con Aines prolongados.
Además los Aines presentan otros efectos no deseados por lo que a la hora de prescribirlos

Se ha de tener en cuenta:
-Utilizar aines solamente cuando sean estrictamente necesarios. No haya inflamación, o mínima: paracetamol.
-No asociar nunca varios Aines (ojo medicación y automedicación del paciente) ya que no hay ningún beneficio y la incidencia de efectos adversos es aditiva.
-La administración de los Aines en los alimentos no elimina su toxicidad gastrointestina, pero si la minimiza.
-Evitar el uso conjunto de tabaco, alcohol o café, aumenta la gastrolesividad de los Aines.
-Evitar en lo posible el uso de corticoides sistémicos con Aines, por potenciación de los efectos gástricos graves (ulcerogénesis, hemorragia o perforación).
-Los aines utilizados por vía rectal o intramuscular son igual de gastrolesivos que los utilizados por vía oral.
-El ibuprofeno es el único aine seguro en niños.
-Los aines están contraindicados en hemorragia digestiva, ulcera activa o perforación.
-Contraindicado el uso de aines en embarazadas o en lactancia.
-No utilizar Aines en pacientes alérgicos a los salicilatos (aspirina y derivados).
-No utilizar aines en enfermos tratados con anticoagulantes orales.
-Los asmáticos con tratamiento con aines son más propensos a desencadenar reacciones de hipersensibilidad.
-Utilizar los aines con especial atención en pacientes con: insuficiencia hepática o renal, hipertensos, patologías cardiovasculares, digestivas, ancianas o tratamiento con antidiabéticos orales, corticoides o antiagregantes plaquetarios.
-Con el fin de evitar o minimizar los efectos adversos de los Aines, reducir en lo posible la duración del tratamiento utilizando las dosis mínimas terapéuticas.

martes, 20 de mayo de 2014

ECTIMA


El ectima es una enfermedad de la piel similar al impétigo pero mucho más invasiva. Por lo general, es causada por una infección por estreptococos que atraviesa la capa externa de la piel o epidermis hasta llegar a la capa más profunda o dermis y es posible que deje cicatrices.

Es muy frecuente que aparezca en extremidades inferiores
La población que tiene mas riesgo de padecer ectima son los niños y ancianos desnutridos, que tienen malas condiciones higiénicas y pequeños traumatismos
las lesiones tardan en curar y suelen dejar cicatriz, cosa que no ocurre en el impetigo, se forma una vesícula o pústula que termina en costra

Tratamiento local con antisépticos (clorhexidina) y limpieza de las costras con compresas húmedas. Mupirocina tópico, 3 veces al día es útil para disminuir el contagio

martes, 13 de mayo de 2014

VALORACIÓN DEL RANGO ARTICULAR (MODO PASIVO)

a.       Cadera
                                    i.      Goniometria de la flexión de cadera
1.       Paciente en decúbito supino
2.       Eje del goniómetro
a.       Paralelo a la camilla
b.      Siguiendo la línea media del segmento (trocánter mayor a tuberosidad del cóndilo externo
3.       Flexión de cadera con rodilla en extensión 70º
4.       Flexión de cadera con rodilla en flexión  100º
                                 ii.      Goniometria de la extensión de cadera
1.       Paciente en decúbito supino
2.       Eje del goniómetro
a.       Paralelo a la camilla
b.      Siguiendo la línea media del segmento
3.       Extensión de cadera con rodilla en extensión 30º
4.       Extensión de cadera con rodilla en flexión 20º

                                   iii.      Goniometria de la abducción  y la aducción de la cadera
1.       Paciente en decúbito supino
2.       Eje del goniómetro
a.       Por encima de la cabeza del femur (4 cm por debajo de EIAS)
b.      Siguiendo la línea media del muslo, en dirección a la zona media de la rotula
3.       Abducción 45º
4.       Aducción 20º

                                    iv.      Goniometria de la rotación interna y externa
1.       Paciente en decúbito prono o sedestación, con rodilla en flexión a 90º
2.       Eje del goniómetro
a.       Punto medio de la rodilla (alineado con el segmento de la tibia
b.      Paralelo a la camilla (decubito prono) o perpendicular al suelo (sedestación)
3.       Rotación interna 45º
4.       Rotación externa 45º

b.      Rodilla
                                     i.      Goniometría de la flexo-extensión de la rodilla
1.       Paciente en decúbito supino o prono
2.       Eje del goniómetro
a.       Fulcro: tuberosidad del cóndilo externo
b.      Siguiendo la línea media del segmento del muslo, alineado con trocánter mayor
c.       Siguiendo la línea media del segmento de la pierna, alineado con maléolo externo
3.       Flexión de rodilla  135º
4.       Extensión de rodilla 0º

c.       Tobillo
                                    i.      Goniometría de la flexo-extensión del tobillo
1.       Decúbito supino, prono (flexión de tobillo con rodilla en flexión)
2.       Eje del goniómetro
a.       Fulcro: 1 cm por debajo del maléolo externo
b.      Siguiendo la línea media de la pierna
c.       Siguiendo la línea plantar externa
3.       Flexión dorsal con rodilla extendida      10º
4.       Flexión dorsal con rodilla flexionada     15º
5.       Flexión plantar    40-70º

d.      Pie
                                    i.      Goniometría de la pronación y supinación subastragalina
1.       Decúbito prono
2.       Eje del goniómetro
a.       Siguiendo la línea del tendón de Aquiles
b.      Siguiendo la línea de la bisectriz del calcáneo
3.       Pronación subastragalina           10º
4.       Supinación subastragalina         20º

                                    ii.      Goniometria de la flexión dorsal de la articulación  MTFHallux            
1.       Decubito supino
2.       Eje de goniómetro
a.       Fulcro: cabeza de M1 (por la parte medial)
b.      Siguiendo la línea del primer metatarsiano
c.       Siguiendo la línea de las falanges

3.       Flexión dorsal de la articulación MTFHallux  70-90º



Los datos angulares variaran dependiendo del libro en el que miren

martes, 8 de abril de 2014

TÉCNICA H DE FROST

La técnica en "H" de Frost es la que más se emplea, se puede utilizar en todas las falanges, pero lo más común en el 1er dedo.

Pasos a seguir:
1.- Se realiza el primer pinchazo en la parte interna del hallux (canal peroneal), y cuando nos encontramos a nivel plantar depositamos la cantidad apropiada de anestesico
2.- Cuando ya hemos depositado en el anestésico y estamos retirando la aguja, antes de retirarla por completo dirigimos la aguja transversalmente por debajo del tendón de extensor del 1er dedo (para ello realizaremos una dorsiflexión del hallux), y depositamos mas anestésico, por último retiramos la aguja y esperamos a que el anestésico empiece a hacer efecto
3.- Por último realizamos un ultimo pinchazo en la parte lateral del hallux (canal tibial), e inyectamos los últimos mililitros de anestésico para insensibilizar esta zona. Este último pinchazo no duele porque al realizar el abordaje transversal por debajo del extensor del 1er dedo ya hemos depositado ahí anestésico.




Aquí os dejo un enlace en el que se utiliza esta técnica: https://www.youtube.com/watch?v=166AhKDLGTM

miércoles, 12 de marzo de 2014

TIPOS DE OSTEOTOMIAS METATARSALES

A)     Resección de la cabeza metatarsal
B)     Condilectomía
C)     Osteoclaisis
D)     Osteotomía de metáfisis distal
E)      Sección oblicua en diáfisis metatarsal
F)      Falangectomía en cuña
G)     Falangectomía en cuña
H)     Osteotomía distal en V
 I)        Osteotomía en cuña dorsal proximal
J)       Osteotomía en V proximal
K)      Procedimiento para acortar meta
L)      Resección de cabeza metatarsal (enclavada)





martes, 11 de marzo de 2014

EFECTO CIRCULATORIO DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR

El Vendaje Neuromuscular (también llamado Kinesiotaping), este método se basa en que la constante función de la musculatura no solo es necesaria para mantener los rangos de movimiento en las estructuras, sino también para mantener la adecuada circulación sanguínea, drenaje linfático y la homeostasis en la temperatura corporal. Con estas consideraciones pero sin restringir o limitar el movimiento, principal diferenciación del taping tradicional o vendaje funcional. 

El efecto circulatorio puede explicarse directamente por las propiedades elásticas de la tela y su forma de aplicación. Para gran parte de aplicaciones, la zona a tratar se estira poniendo en posición de elongación la piel y la musculatura a través de las articulaciones, en esta condición, se pega el vendaje sin estiramiento. Luego, cuando volvemos la estructura a su posición inicial, la elasticidad de la tela hace que se eleve ligeramente la piel, formando notorios pliegues cutáneos superficiales. Estos pliegues cutáneos no se forman normalmente en ninguna posición en la cual se disponga la zona a tratar, sino que son directamente formados por la aplicación del esparadrapo elástico, incrementando entonces el espacio subcutáneo donde se encuentran, entre otros, los capilares perilinfáticos, los vasos capilares y diversos receptores aferentes y eferentes.


Al formarse estos pliegues cutáneos en una región con un edema local por un proceso inflamatorio agudo o crónico, la aplicación del Taping Neuromuscular liberaría la presión de los mecanoreceptores y capilares perilinfáticos con lo cual se reestablece la circulación sanguínea y la evacuación linfática permitiendo la resolución del proceso inflamatorio al drenarse los mediadores químicos del proceso inflamatorio y del dolor (Histamina, Serotonina, bradicinina, prostaglandinas y leucotrienos).