Mostrando entradas con la etiqueta Ortopodologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ortopodologia. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de marzo de 2014

EFECTO CIRCULATORIO DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR

El Vendaje Neuromuscular (también llamado Kinesiotaping), este método se basa en que la constante función de la musculatura no solo es necesaria para mantener los rangos de movimiento en las estructuras, sino también para mantener la adecuada circulación sanguínea, drenaje linfático y la homeostasis en la temperatura corporal. Con estas consideraciones pero sin restringir o limitar el movimiento, principal diferenciación del taping tradicional o vendaje funcional. 

El efecto circulatorio puede explicarse directamente por las propiedades elásticas de la tela y su forma de aplicación. Para gran parte de aplicaciones, la zona a tratar se estira poniendo en posición de elongación la piel y la musculatura a través de las articulaciones, en esta condición, se pega el vendaje sin estiramiento. Luego, cuando volvemos la estructura a su posición inicial, la elasticidad de la tela hace que se eleve ligeramente la piel, formando notorios pliegues cutáneos superficiales. Estos pliegues cutáneos no se forman normalmente en ninguna posición en la cual se disponga la zona a tratar, sino que son directamente formados por la aplicación del esparadrapo elástico, incrementando entonces el espacio subcutáneo donde se encuentran, entre otros, los capilares perilinfáticos, los vasos capilares y diversos receptores aferentes y eferentes.


Al formarse estos pliegues cutáneos en una región con un edema local por un proceso inflamatorio agudo o crónico, la aplicación del Taping Neuromuscular liberaría la presión de los mecanoreceptores y capilares perilinfáticos con lo cual se reestablece la circulación sanguínea y la evacuación linfática permitiendo la resolución del proceso inflamatorio al drenarse los mediadores químicos del proceso inflamatorio y del dolor (Histamina, Serotonina, bradicinina, prostaglandinas y leucotrienos).

martes, 18 de febrero de 2014

NEUROARTROPATIA DE CHARCOT

En la neuroartropatía de Charcot se producen una serie de acontecimientos que comienzan con una insensibilidad, la cual va a provocar traumatismos repetitivos, estos traumatismos van a desarrollar una atrofia ósea y destrucción osteoarticular, por consiguiente, se producirán múltiples fracturas

Prevalencia: 0.6-0.8% de pacientes con neuropatía.
Bilateral: 10-25%
Edad: De los 25 a los 70 años (15 años de evolución)

Etiología
Hay dos teorías

- Neurovascular (1868 Charcot): los vasos que unen arterias con venas se dañan y produce mayor flujo sanguíneo  que hace que se retira parte de mineral de los huesos  y se vuelven más frágiles
- Neurotraumatica (1886 Virchow) múltiples traumatismos que producen microfracturas que hacen que el pie se colapse.

La úlcera aparece habitualmente a  nivel del mediopié, aunque esta afectación puede aparecer en el retropié o antepié. La afectación en el mediopié se conoce como pie en balancín debido a su morfología.

A nivel de escafoides se localiza la lesión. Pie inflamado con puntos de presión anómalos.


En la radiografía no se diferencia ningún hueso por lo tanto no existe movilidad articular solo la articulación  de tobillo. Desmineralización del hueso menos blanco. Múltiples fracturas que reosifican pero no se osifican con la forma adecuada. Debido a esto se venda para que no se deforme.

Hay diferentes estadios, y en cuanto a estos estadios se realiza un tratamiento diferente

En el estadio agudo, el objetivo del tratamiento es que no se deforme el pie mediante el yeso, así cuando pase el cuadro inflamatorio el pie no se encuentre deformado

En el estadio crónico,  el pie ha colapsado y el objetivo del tratamiento es la colocación de ferulas, zapatos y ortesis con el fin de acomodar el mediopie y poder permitir en mayor o menor medida la marcha al paciente



viernes, 14 de febrero de 2014

FÉRULA DE CONTACTO TOTAL (TCC)

¿Qué es una férula de contacto total?
Una férula de contacto total se emplea para ayudar a promover la cicatrización reduciendo la presión y fricción en el sitio de la herida, normalmente para las heridas de pie diabético

¿Cómo ayuda?
Una TCC esta en contacto total con el pie y la parte inferior de la pierna para redistribuir el peso alejándolo de la herida. Permite la curación de la herida incluso mientras el paciente práctica la deambulación

¿Para quién es?
Normalmente se utiliza para pacientes que reciben tratamiento para las úlceras de pie diabético, neuroartropatía de Charcot y protección de un sitio quirúrgico postoperatorio

La TCC es el método mas aprobado y por lo tanto es con el que mas se compara en estudios
Es importante la adaptación de la cara anterior y posterior de la tibia y los maléolos ya que conseguimos que reparta presión sobre la superficie de la pierna. Más reparto de presiones que una ortesis plantar ya que aumenta la superficie de contacto.

La primera escayola se mantiene de 5 a 7 días recomendablemente y en posteriores aplicaciones de la férula se puede alargar en el tiempo, de  1 semana a 10 días. En este tiempo no se puede valorar la evolución de la úlcera.

- Disminuye las fuerzas horizontales y verticales manteniendo la deambulación
- Reduce la presión al incrementar la superficie de contacto a toda la pierna
- El vendaje incrementa la superficie entre un 15-27% lo que supone una reducción de la carga del 40-80% en comparación con el calzado terapéutico.
- Consigue mayor reducción de presión en la zona del antepié.
- En mediopié, su eficacia fluctúa según la deformidad
- En retropié tiene una eficacia de descarga más baja

- La mayor parte de úlceras se presentan en antepié, para la mayoría de los casos funciona. Y es el tratamiento que se suele prescribir para la artropatía de Charcot. 

¿Por qué funciona la  TCC?
Porque este tratamiento no se lo puede quitar, es un tratamiento de descarga y aumento de zona de contacto (reparte presiones).

Indicaciones
- Ulcera plantar Grado 1 o 2 de Wagner (poco profundas y no infectadas)
- Artropatía de Charcot

Contraindicaciones
- Infección activa o gangrena
- Úlcera grado 3 o 4
- Profundidad de la ulcera mayor que la anchura
- Piel frágil, que con un pequeño roce se pueda producir una lesión
- Excesiva hinchazón ITB menor de 0,4, paciente con isquemia
- Paciente reacio, no quiera el paciente
- Paciente con mucha inestabilidad, por eso se le indica el andador
- Si hay variabilidad del volumen de la pierna, no se puede usar.

Ventajas
- Reduce presiones excesivas à mayor superficie de apoyo
- El paciente es imposible que se lo quite

Desventajas
- Posibles abrasiones cutáneas que no se ve
- Mal olor excesivo drenaje de la ulcera
- Imposibilidad de inspeccionar la ulcera

miércoles, 12 de febrero de 2014

LESIONES EN DEPORTISTAS - DISTENSIÓN MUSCULAR

La distensión muscular es una patología en la que se produce un desgarro parcial o completo de las fibras musculares (que se rompen), en mayor o menor cantidad.

El desgarro se produce cuando se genera una contracción violenta con estiramiento excesivo simultaneo (tensión excéntrica y tensión concéntrica).

En el momento de producirse la lesión, las fibras musculares afectadas se retraen formando una brecha entre los extremos rotos. En ocasiones, además de verse afectadas estas fibras, también pueden verse implicadas las estructuras circundantes como el tejido conjuntivo o los vasos sanguíneos.

Si hay afectación de los vasos sanguíneos, se producirá un hematoma en la zona afectada.
Uno de los efectos no deseados es la fibrosis que es la formación o desarrollo en exceso de tejido conectivo fibroso en un órgano o tejido como consecuencia de un proceso reparativo o reactivo.

El desgarro puede ser tan pequeño que sólo pueda ser observado y diagnosticado a través de ecografía, o puede ser tan grande que provoque un sangrado interno por rotura masiva de fibras musculares.


Por ello hay una clasificación del tipo de desgarro, se hace por el tamaño del mismo
El nombre usual para leve es tirón muscular. Causa traumática, fatiga muscular, degenerativa, circulatoria, diabetes, desnutrición, sedentarismo, infecciosa, etc. Si no hay desgarro se denomina elongación.

Tipos de desgarro:

Desgarro miofascial: comprende dos elementos anatómicos, la fascia o aponeurosis y, las fibras musculares periféricas.

Desgarro fibrilar: generalmente es una lesión de tipo lineal muy fina, de ahí su nombre, con una longitud variable, pero con un grosor que no debería exceder los 2 mm. Ocurre en el espesor de la musculatura.

Desgarro multifibrilar: variante del anterior, de mayor importancia clínica. Consta de varias lesiones lineales.

Desgarro fascicular: es una lesión de mayor trascendencia, puede ocurrir en el espesor del músculo o en su periferia, donde se acompañan de compromiso fascial, presenta hematoma.

Desgarro total: son todas lesiones graves que dejaran algún grado de pérdida de la función, desbalances musculares y grandes cicatrices. Comprenden desde un grueso segmento hasta todo el espesor del músculo.

Adherenciolisis: apertura de la cicatriz, o redesgarro, generalmente parcial y que ocurre siempre en la zona periférica del desgarro.
Es decir, tras un desgarro anterior, se crea una cicatriz en el musculo, que más tarde se vuelve a romper (redesgarro).

Diagnostico

Clínica. Exploración
Ultrasonidos y ultrasonidos de alta resolución
Resonancia magnética nuclear
Ecografía

Clasificación pronóstico de Renstrom

Grado 1: Leve. Tendón intacto. 7-8 días de recuperación
Grado 2: Moderado. 2 semanas. Palpación dolorosa.  Inflamación. Hasta 1/3 del músculo. Rotura parcial. Puede estar parcialmente dañada la inserción.
Grado 3: Grave. Rotura completa del vientre muscular y/o inserción. Deformidad, edema. Dolor. 3-5 semanas

Tratamiento desgarro según la clasificación pronóstico de Renstrom

Grado 1 o leve
Dias 1-3 Compresión, hielo, elevación, movilización activa, entrenamiento isométrico, tens.
Dias 4-7 Entrenamiento en piscina, estiramientos sin dolor, potenciación isotonica (comenzando con pesos ligeros a más pesados y primero con acciones concéntricas a excéntricas), ejercicios funcionales
Dia 8 Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares rápidas a lentas y desde acciones concéntricas a excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios específicos del deporte practicado.

Grado 2 o moderado
Dias 1-3 Compresión, Hielo, Elevación, Movilización activa indolora, Marcha con muletas.
A partir del dia 4 Entrenamiento isométrico indoloro.
A partir del dia 7 Entrenamiento en piscina, estiramientos indoloros, potenciación isotónica (comenzando con pesos ligeros a más pesados y primero con acciones concéntricas a excéntricas), ejercicios funcionales.
A partir de la segunda semana Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares rápidas a lentas y desde acciones concéntricas a excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios específicos del deporte.

Grado 3 o grave
Dias 1-3 Compresión, Hielo, Elevación. Marcha con muletas.
A partir del dia 4 Electroestimulación muscular
A partir del dia 7 Movilización activa indolora, Entrenamiento isométrico indoloro.
A partir de la segunda semana Entrenamiento en piscina, estiramientos indoloros, potenciación isotónica (comenzando con pesos ligeros a más pesados y primero con acciones concéntricas a excéntricas), ejercicios funcionales.
A partir de la tercera semana Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares rápidas a lentas y desde acciones concéntricas a excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios específicos del deporte. 

martes, 7 de enero de 2014

ESPOLÓN CALCÁNEO

El espolón calcaneo es una talalgia de origen inflamatorio caracterizada por dolor de tipo mecánico en el borde interno e inferior del pie. Es un fenómeno secundario y no el origen del dolor (el 50% producen sintomatologia y el otro 50% no). Es la calcificacion (de tipo gelatinoso) de la fascia plantar en su inserción en el calcáneo, debido a una inflamación crónica.

Alrededor del 50% de los pacientes con fascitis plantar tienen espolón calcáneo. Esta formación de hueso parece ser la reacción a la estimulación mecánica de la fascia plantar. También vemos muchos pacientes con espolon calcaneo que no tienen ningun sintoma con lo que podriamos decir que el espolon calcaneo no parece ser la causa directa del dolor, sino que es la consecuencia de la fascitis plantar.

Etiologia
- Fascitis plantar
- Sobrepeso u obesidad
- Incremento de la actividad fisica
- Calzado inapropiado o inadecuado
- Alteraciones estructurales

Clinica
Principalmente dolor de tipo de mecánico, el cual desaparece con el reposo, se exacerba al comienzo de la actividad y permanece continuo, no se irradia y se puede localizar a punta de dedo
También limitación de la flexión dorsal del tobillo y podemos reproducir el dolor mediante la palpación de la tuberosidad posterointerna desde proximal a distal

La radiografia muestra un osteofito a nivel de la inserción de la fascia plantar. Que este osteofito sea mas grande o mas pequeño no se relaciona con la clinica.
Cuando no hay osteofito pero si dolor se denomina entesitis plantar.


Tratamiento
Se basa principalmente es estos puntos
- Calzado fisiologico
- Modificaciones externas del calzado
- Talonera fenestrada para conseguir una descarga selectiva
- Infiltraciones (cuidado con ellas, ya que pueden provocar atrofia de la almohadilla grasa plantar)
- Si no se puede remitir el dolor con lo anterior, Cirugía.

jueves, 2 de enero de 2014

ENFERMEDAD DE ALBERT

Inflamación de la bolsa situada en posición anterior a la inserción del tendón de Aquiles en el calcáneo (conocida comunmente como bursitis retrocálcanea)
Cualquier situación que aumente la tensión sobre el tendón o factores como un zapato rígido o con contrafuerte elevado pueden producirla.

Se suele producir esta sintomatologia en deportistas que realizan saltos, suben y bajan cuestas por planta y dorsiflexión.


Etiología
- Síndrome de Haglund
- Factores predisponentes
- Procesos artrósicos y artríticos
- Enfermedades sistémicas
- Calzado inadecuado
- Por sobrecarga en dorsiflexión

- Buena HC si no hay causa clara para descartar los procesos inflamatorios     sistémicos(procesos artríticos y artrosicos)

La clinica que presenta es dolor localizado, tumefacción y edema visibles e inflamación detrás del tendón de aquiles

Diagnóstico
- Proyección anormal de la tuberosidad posterior del calcáneo
- Es difícil apreciar los síntomas inflamatorios
Por lo que el diagnostico suele ser fundamentalmente clinico

Tratamiento
Conservador
- Calzado adecuado abierto por detrás
- Taloneras para disminuir la tensión del tendón
- Ejercicios de elongación
- Electroterapia, ultrasonidos
- AINEs y si es necesario, infiltraciones

Quirúrgico
Si la sintomatología persiste debemos aconsejarselo al paciente
- Osteotomía del calcáneo para reducir la presión. 50% de resultados buenos
- Exéresis de la prominencia posterior superior del calcáneo

domingo, 29 de diciembre de 2013

COALICIÓN TARSAL

La coalición tarsal es la unión fibrosa (sindesmosis), cartilaginosa (sincondrosis) u ósea (sinostosis) entre dos o más huesos del tarso, que puede producir dolor y limitación de los movimientos del pie. En muchos casos puede pasar desapercibida, no genera sintomatología,  y darnos cuenta casualmente al hacerle una radiografía al paciente. 

Es una de las causas más comunes de pie plano rígido doloroso en la población pediátrica. Siempre que hay un pie plano rígido en el niño se valora si es una de las posibles causas. Una coalición tarsal no se da únicamente en la población pediátrica también se pueden producir en adultos solo que en estos casos en vez de ser congénitas pueden ser adquiridas. Por ejemplo a raíz de un traumatismo o una infección  que haya degenerado una articulación y se hayan fusionado.

Incidencia se estima entre 2-13%, incluso algunos autores al 16%, depende del sistema con el que lo hayan diagnosticado. Si simplemente utilizan una radiografía probablemente la incidencia que nos salga sea inferior al 2% si ya utilizan tomografía computerizada, resonancia magnética en ese caso la incidencia se eleva bastante.



Bilateral en el 50-60% de los casos. En muchas ocasiones se va a asociar a síndromes más generalizados. En niños sobre todo se plantea que sea congénita, hay antecedentes familiares con un patrón autosómico dominante que hace que se vaya heredando. En principio no hay diferencias entre sexo y raza, según a quien leamos algunos dicen que no hay diferencia y otros dicen que hay más en hombres que en mujeres.

Estas son las coaliciones tarsales mas frecuentes:

Calcaneoescafoidea (50%)
Astragalocalcánea (40%)

Lo más curioso de la calcaneoescafoidea es que el calcáneo y el escafoides no se articulan y eso va a limitar el movimiento del medio pie.


CLINICA

Aproximadamente en estas 2 engloban el 90% de las colaciones tarsales.
Solo un 25% va a ser sintomáticos mientras que el 75% de las coaliciones van a ser asintomáticas.

La manifestación de las coaliciones tarsales aparecerán según la osificación de los huesos y por eso vamos a encontrar distintas edades. Por eso con la sintomatología nos podremos guiar por que tipo de coalición es.

Calcáneo-escafoidea se manifiesta entre los 8 y 12 años mientras que la astrágalo-calcánea entre los 12-16 años, el patrón típico es un adolescente.

Las barras cartilaginosas o fibrosas son las más sintomáticas. Generalmente las óseas van a limitar el movimiento y las cartilaginosas o fibrosas van a ser las mas dolorosas.

Se caracteriza por un dolor mecánico, los padres van a referirse con que no le gusta hacer deporte y que se quejan de dolor y cansancio y que no quieren andar porque presenta un dolor mecánico. A veces la sintomatología empieza con un incremento de peso o de actividad física.
Si tenemos unos huesos fusionados nos vamos a encontrar una limitación de movilidad que es lo más llamativo. Hay un autor que dice que en estos casos observamos unos espasmos de los peroneos que produce la coalición.
También se dice que es un sistema de defensa porque le resulta doloroso el movimiento de supinación se produce un espasmo de los peroneos para bloquear el movimiento. No en todos los casos de coalición tarsal hay un pie plano, lo podemos encontrar también en pies cavos. Un espasmo de los peroneos no indica necesariamente que sea una coalición tarsal.

Cuando valoramos el calzado no hay que fijarse solo en el desgaste ni en la suela, también hay que fijarse en el corte porque la posición del pie va a ir deformando el calzado. Por ejemplo si yo tengo mucha pronación el calzado por la parte medial va a quedar hundida.

El dolor es lento y progresivo, se exacerba con el ejercicio y disminuye con el reposo. Tienen dolor a la palpación distal del maléolo lateral en la zona del seno del tarso si tenemos una coalición calcáneo-escafoidea. Mientras que vamos a encontrar el dolor por la zona medial si la coalición es astrágalo-calcanea al nivel del sustentaculum tali. Dolor en la  zona mediotarsiana. Aparece tras actividad o un pequeño trauma (esguinces de tobillo). Dolor al caminar por un terreno irregular, saltar, correr. Puede ocasionar marcha antiálgica por el dolor. En la exploración nos vamos a encontrar restricción a la movilidad  a nivel mediotarsiano y subastragalino también en función del tipo de coalición que presente.

Para ello bloquear bien la posición y movilizar lo que provocara dolor. Si tenemos unos huesos que están fusionados y no tenemos articulación el paciente va a caminar compensando con las articulaciones vecinas y eso a la larga va a provocar dolor y desgastes degenerativos que vamos a encontrar en las articulaciones adyacentes.
También hay una incapacidad para supinar el retropié. El test de puntillas es una de las pruebas típicas que se les va a realizar.

En el Heel Rise Test no se observa la rotación de tibia y rótula al elevar la zona medial del antepié. En el caso de una coalición tarsal es adaptativo el espasmo de los peroneos, no es la causa de ese pie plano.

jueves, 26 de diciembre de 2013

POLIOMELITIS TRATAMIENTO ORTOPODOLOGICO

La enfermedad es producida por el virus polivirus, es una enfermedad contagiosa, consiste en una infección del sistema nervioso central, donde en la medula espinal hay una destrucción de las neuronas motoras, solo entre un 0.1-2% llegan a una parálisis flácida, es asimétrica, y suele haber una mayor porcentaje de afectación del miembro inferior.  Se considera erradicada en América y en Europa, lo más común es que veamos las secuelas de esta patología, por tanto para ver casos y además que sean agudos tendremos que viajar al extranjero como normal general, y suele afectar a niños entre los 4-15 años. 

A continuación nos vamos a centrar en el tratamiento ortopodologico, según el tipo de afectación que tengan se pueden utilizar diferentes tipos de tratamiento;
Uno seria la aplicación de férulas, que tiene como objetivo proteger las articulaciones del pie, tobillo, rodilla, cadera. Porque estos individuos van a cargar el miembro sano, siempre y cuando solo ha habido la afectación (parálisis) de uno de los miembros, y eso dará lugar a la presencia de dolor o trastornos degenerativos. Otro objetivo va a ser  intentar estabilizar la fase de apoyo, y como en muchos de los casos se va a producir un pie en equino otro de los objetivos va a ser salvar el suelo en la fase de oscilación,  evitando que se dé una marcha en guadaña o en stepagge. Por tanto la conclusión seria restablecer o conseguir tener un correcto patrón de la marcha, para existen diferentes tipos de férulas:

AFO, que son las más habituales. Y podemos encontrarnos diferentes:
1 AFO con refuerzo posterior (o también conocido como el “El rancho de los amigos”) servirá cuando el paciente presente un pie en equino, pueden controlar la pronación o la supinación que va a depender de como confeccionemos los laterales de nuestra ortesis, va a frenar ligeramente el desplazamiento de la tibia sobre el astrágalo, para poder ponerla tiene que haber un cierto control por parte del paciente se emplean cuando la parálisis no es muy grave, sin embargo en pacientes que cursan con mucha parálisis no sería la más adecuada.
2 AFO fija de tobillo, presenta unos laterales más altos, fija más la posición del pie, se utilizan cuando hay una mayor afectación y en tobillos dolorosos, pero nos veremos obligados a colocar un balancín en el calzado para ayudar en la fase de despegue. Sin embargo cuando mi paciente presente una parálisis en el cuádriceps estará contraindicado el uso de esta ortesis, y lo que le tenemos que colocar es una férula de reacción del suelo (estas la que hacen son tirar la tibia hacia atrás y obliga a estirar la rodilla).                                                            
3 AFO con tobillo de plástico articulado, ventaja que presenta es que controla mejor la flexión plantar (5 grados) y dorsal (10 grados), lo que le permitirá al paciente tener una marcha más normal.

Estas 3 son termoconformadas, realizan menor presion pero pero tiene el inconveniente de una alta sudoración del pie.

4  AFO con bitutor metálico, ventaja que presenta es que las articulaciones las podemos poner donde queramos y se pueden regular, podemos colocar un freno para la flexión dorsal y otro para la flexión plantar (normalmente suelen controlar mejor la flexión plantar que la dorsal) también se emplean cuando hay edemas fluctuantes, es decir cambian mucho el volumen de la pierna (con esta puedo hacer pequeños ajustes mientras que con las termoconformadas NO) además suelen requerir de alguna modificación en el calzado.
5 KAFO, articulación de Klenzak, que actúan a nivel de la rodilla, porque podemos encontrarnos a pacientes que presente una parálisis del cuádriceps, estos individuos suelen presentar una hiperextensión de la rodilla. Y encontramos una bota interior moldeada, es un polietileno que ayuda a controlar la posición, se realizan siempre sobre un molde para garantizar el contacto total (esto ayuda a repartir las presiones)

También encontraremos combinaciones, como puede ser la colocación de un AFO y sumarle una articulación de rodilla, según las necesidades de cada paciente.

Hoy en día las ortesis suelen fabricarse de materiales termoplásticos, porque son más ligeros y se pueden reforzar con fibra de carbono, el problema que suelen presentar estos pacientes es que tienen una edad de 30-40 años y eso hace que en muchos casos estén acostumbrados a llevar una ortesis de acero con las cinchas y sean reacios de repente a cambiar, y en algunos de los casos se sigue manteniendo ese tipo de ortesis más vieja aunque no sea lo habitual.

También se colocaran soportes plantares (por ejemplo yo puedo incluir en soporte plantar dentro del AFO), alzas y haremos modificaciones en el calzado. Generalmente se va a producir una dismetría ocasionada por la atrofia de los miembros inferiores, y normalmente va a ser una  dismetría real (va a medir menos un segmento que el otro). Por tanto el objetivo es compensar la pelvis, otro objetivo es mantener o mejorar la función del pie, redistribuir las presiones y cargar el mismo peso en ambas piernas. Cuando compensamos la diferencia entre las dos piernas lo hacemos al 80%.

Cuando la discrepancia es poca podemos colocar alzas internas, altura máxima en el interior del calzado 1 centímetro, recordamos que tenía que apoyar todo el talón y que mediamos la altura al nivel del maléolo peroneal, y la altura va descendiendo según como nos acercamos a la cabeza de los metas. Cuando tenemos que compensar más porque existe una mayor discrepancia lo mejor seria mediante el tacón.

En otras ocasiones además de tratar esas discrepancias vamos a tener en cuenta la distribución de las presiones, para ello tomar el molde en la posición del pie en equino que presente el individuo, es importante conocer la inclinación para que la correcta realización por parte del técnico ortoprotesico, y para ello tendremos presente la línea perpendicular y paralela al suelo en la articulación del tobillo. Otras técnicas que podemos encontrar son modificaciones en el calzado que llevan incorporadas las alzas.


RESUMEN: el tratamiento ortopodologico va dirigido
·         Evitar o mantener las deformidades óseas.
·         Proporcionar estabilidad al miembro afectado.
·         Disminuir sobrecargas en el pie.
·         Aumentar la funcionalidad del pie y la pierna.

sábado, 21 de diciembre de 2013

SINDROME DE DOWN TRATAMIENTO ORTOPODOLÓGICO

El síndrome de down, es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 en vez de los dos habituales, por ello se denomina también trisomía del par 21. Se caracteriza por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. No todas las personas que cursan con síndrome de down presentan las mismas características, y además existen diferentes grados de afectación.
No se conoce con exactitud las causas que provocan el excesivo cromosómico, pero sí que existen unos factores predisponentes que son;
- Madre que presente una edad superior a los 35 años.
- Radiaciones como puede ser el TAC, RX…
- Virus, agentes químicos…
- Antecedentes familiares

La incidencia de esta patología es de 1/200 embarazos, en el 40% de los casos se producen abortos espontáneos y suele ser más frecuente que se de en el sexo masculino. Las personas con síndrome de down tienen una probabilidad mayor que el resto de la población de padecer algunas enfermedades, especialmente del corazón, sistema digestivo, sistema endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más.


 A los podólogos lo que realmente nos va a importar son las características que presentan a nivel del aparato locomotor, y son:
- Hipotonía muscular: va a condicionar como se van a mover y la posición que adquirirán los músculos del miembro inferior.
- Hiperlaxitud ligamentosa: ligamentos no van a tener suficiente fuerza para mantener la posición, de aquí se dará una de las características más importantes para nosotros la presentación de un pie plano
- Presentan extremidades cortas respecto al tronco, y generalmente se asocia con una talla más baja.
- Presentan un retraso en el desarrollo motor, veremos que la edad a la que empiezan a andar se da más tarde que en la de un niño normal.
 - En algunos casos suele asociarse a la presencia de obesidad, esto más la hipotonía y la hiperlaxitud hacen que se más favorable el desarrollo de un pie plano.

Alteraciones ortopédicas más frecuentes que vamos a encontrar en el síndrome de down:
- El pie plano-valgo, es la más importante y se da entre el 80-95% de los casos.
- Inestabilidad cervical, esta produce nauseas, vómitos, problemas de equilibrio… y es considerado una de las alteraciones más invalidantes.
- Las escoliosis, cifosis o ambas son también muy características, asociado a la falta de tono a nivel de abdominales que favorece el desarrollo de problemas de lordosis.
- Tenemos la luxación congénita de cadera, luxaciones recidivantes, epifisiolisis de la cabeza femoral, enfermedad de Perthes u osteoartritis, también se van a asociar como patologías (estos individuos no nacen con estos problemas, pero debido a la falta de tono muscular y la hiperlaxitud ligamentosa que junto con mecanismo de compensación van a favorecer a la larga a la aparición de estas patologías)
- Se suele asociar a un valgo de rodilla y luxación recidivante de rotulas. Que cuando son acentuados acaban con tratamiento quirúrgico.  También suele asociarse un genu recurvatum (que es lo mismo que una hiperextensión de rodilla) debido a la presencia de valgo de rodilla y hiperlaxitud, también hay descritos casos de genuflexo producido por acortamiento de isquiotibiales.

- A nivel digital encontraremos la sindactilia, metatarsus valgus, metatarsus primus valgus, nos podemos encontrar tanto un hallux valgus como varus y va a depender de la edad. Y en algunas ocasiones un pie zambo(es un pie equino-varo).

El tratamiento comienza con una estimulación precoz, donde intervienen los profesionales de la fisioterapia, con el fin de potenciar esa musculatura. Hay que tener en cuenta en estos pacientes que presenta una mayor tolerancia al dolor y también presenta una menor capacidad para expresar o comunicar ese dolor.
A nivel podológico nos va a interesar;
1  Por qué van a presentar problemas de equilibrio durante la marcha, y uno de los puntos importantes seria la elección de un correcto calzado, con fin de dar equilibrio y estabilidad. El calzado debe ser cómodo, que sea amplio, que tengan un buen contrafuerte en la parte del retropié, que la suela sea suficiente flexible a nivel de las cabezas metatarsianos para que pueda hacer el despegue pero tampoco se tiene que retorcer y  que tenga un buen enfranque. Un aspecto que tendremos en cuenta en el calzado es el desgaste, observaremos la suela, el corte, la presentación de pliegues, sin embargo hay detalles que no se tienen en cuenta como puede ser el desgaste de la puntera en el caso de los niños, o el desgastes del tacón de la parte posterior debido a que el individuo pasa muchas horas conduciendo.
2 También encontraremos a nivel digital un hallux varus, hallux valgus (generalmente ya en la adolescencia debido sobretodo a la posición en el calzado) sindactilias, polidactilias, el pie en sandalia (que es la separación entre el 1 y 2 dedo)
3 Tendremos en cuenta en la marcha de estos pacientes, que presenta un desarrollo neurológico más lento y además tienen una hipotonía muscular, eso va a producir desde el nacimiento que tengan que hacer más esfuerzo para elevar el tronco, controlar la posición de la cabeza, por ello la deambulación suele empezarse entre los 20-24 meses (lo fisiológico es a los 12 meses, es casi el doble, y en un 25% de los casos habrán individuos que lo harán pasado los 25 meses). Además hay una mayor base de sustentación y eso se presenta con una rotación externa de las caderas y una extensión de las rodillas con la finalidad de estar más estables. Otra cosa que se observa es que la fase de apoyo dura más tiempo. Otra característica es que presenta menos picos de presión y eso se debe a que hay una mayor superficie de contacto con el suelo, y presenta más presión en la zona de mediopie y antepie interno.
4 En la exploración física valoraríamos; los hombros veremos si tiene uno más alto que otro, ya que se suele asociar con escoliosis o cifosis. Luego valoraremos las caderas a ver si presenta una buena inclinación, si están las dos al mismo nivel, si presenta rotaciones, si existe algún problema de congruencia articular. En la valoración de las rodillas tendremos en cuenta la presencia de un genu valgo, o un genu recurvatum o flexo. Y por último valoraríamos los pies, que lo más típico es un pie plano-valgo, será un pie laxo. En la exploración realizaremos:
- El test de Jack
- El signo de muchos dedos
- El test de puntillas (heel rise test)

5 Generalmente el tratamiento que se suele mandar son ortesis plantares, algunos autores colocan férulas para las rodillas para corregir el genu valgo, pero otros autores son partidarios de colocar una cuña en la ortesis plantar que colocar una férula. Lo que sí que coinciden casi todos los autores es que antes de ponerse a trabajar es realizar mucho trabajo con los fisioterapias, con el fin de que hasta no se consiga una marcha independiente no colocar las ortesis plantares.
Podremos emplear ortesis de silicona (por ejemplo para tratar un hallux valgus para evitar el roce con el calzado), estas más que corregir tiene una función de prevención.
Podríamos utilizar AFO (llegan hasta la altura del tobillo),  cuando tenemos  mucha pronación y no podemos controlarlo con una ortesis plantar, colocaremos un AFO que al subir más ayuda a controlar mas. 

lunes, 16 de diciembre de 2013

TRATAMIENTO PIE PLANO INFANTIL

- Pie Plano Infantil Flexible sin condiciones asociadas, asintomático y funcional: Antes de los 8 años no hay que tratarlo. Fisiológico. Revisiones anuales.

- Pie Plano Infantil Flexible con condiciones asociadas, sea o no sintomático y sea o no funcional: Antes de los 8 años lo consideramos no fisiológico y debemos tratarlo.

- Pie Plano Infantil Semiflexible con condición asociada o factor etiológico, sea o no sintomático y sea o no funcional: Se considerara no fisiológico y tenemos que tratarlo.

- Pie Plano Infantil Rígido con factor etiológico, sea o no sintomático y sea o no funcional (siempre será no funcional porque las pruebas “heel rise test” y “test de Jack” están alteradas): Tenemos que tratar.
                            

Tratamiento en Pie Plano Infantil semiflexible y flexible

Los objetivos del tratamiento ortopédico son: Mejorar el pronóstico biomecánico del PPI y hacer que el desarrollo fisiológico sea normal.

Independiente del grado de flexibilidad hay que actuar sobre 2 “ítems”:

- Sobre el factor etiológico / factor de progresión.
- Actuar con una ortesis invertida de Blake acompañado de un medial heel skive

Ante un Pie Plano infantil flexible no fisiológico que presente alguno de estos factores, no pondremos ortesis (antes de los 8 años) siempre que sepamos que podemos eliminar ese factor de progresión al 100%:

- Retracción aquilea: Buen pronóstico si hay un buen tratamiento rehabilitador. 
- Genu valgo: Presenta buen pronóstico cuando sea flexible, no mayor de 8 años de edad y si se asocia tratamiento ortopédico o rehabilitador con posible uso de férulas nocturnas y no exista ni hiperlaxitud ni obesidad asociadas al Genu valgo, porque darían mal pronóstico. 
- Hiperlaxitud: No podemos actuar sobre ella. Pondriamos plantillas 
- Metatarsus aductus: Pronostico muy bueno si es flexible y si es el único factor que se presenta. 
- Astágalo oblicuo: Tiene un mal pronóstico. Plantilla. 
- Obesidad: Si hay una predisposicion genetica no se puede. Debemos poner plantillas. 
- Torsiones tibiales o femur: No corregible. Uso plantillas 
- Escafoides accesorio: Plantilla 
- Dismetría: Si es corregible.

Solo son eliminables al 100% retracción aquilea, metatarsus aductus y disimetría. (No necesitan plantillas)


Tratamiento en Pie Plano Infantil rígido

- 1º opción quirúrgico: No se puede operar antes de los 8 (la edad ventana de actuación 8 a 12)

- Si no se quiere operar: Ortesis de balance invertido pero con muy poca inversión.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

TIPOS DE RODILLERA

Hoy día hay muchos tipos de rodilleras, pero las hay unas mejores que otras en relación a la lesión que tenga el paciente. Las rodilleras deben:
- Tener articulaciones policéntricas (son las que mas se adaptan a la rodilla)
- Ser cuanto mas largas, mayor brazo de palanca
- Evitar que se deslicen (es muy díficil porque se colocan sobre partes blandas)
- Rehabilitadoras (hoy día se discute si tienen utilidad)
           - Ligamento cruzado anterior: uso discutido, postoperatorio
           - Ligamento lateral interno: tratamiento no quirúrgico
           - Ligamento cruzado posterior: tratamiento no quirúrgico

Es decir: ¿QUÉ TENDRÁ MÁS EFECTO UNA RODILLERA LARGA O UNA MÁS CORTA?
Cuando más larga sea mayor brazo de palanca tendrá. Se recomiendan rodilleras largas.

Se recomienda que las articulaciones sean policéntricas, que tengan un eje pero que éste se traslade como hace la articulación de la rodilla real.

Rodilleras cerradas
- Efecto de compresión
- Aumento de la temperatura
- Indicaciones: esguinces, tendinitis, procesos inflamatorios, postartroscopia, postcirugía


Rodilleras abiertas
- Cuando hay lesión a nivel de rótula
- Refuerzo superior: para patologias en adolescentes
- Refuerzo inferior: condropatias rotulianas, artrosis femoropatelar, extensión forzada de rodilla
- Refuerzo lateral: prevenir recidivas tras cirugía de luxación de rotula
- Refuerzo circular: centraje de rótula


Rodilleras con soporte lateral y/o medial
- En lesiones ligamentosas laterales
- Refuerzos verticales de finas espirales de acero flexible
- Refuerzos laterales con láminas rígidas articuladas


Rodilleras con velcros regulables
- Controlan la compresión de la rodilla
- Control movilidad anteroposterior

Rodilleras control flexo-extensión
- Contienen articulaciones bilaterales con topes
- Velcros para fijar la ortesis y graduar la presión

Rodillera de ayuda a la flexión
- Valva rígida zona posterior del muslo
- Valva rígida cara anterior de la pierna
- Articulan 2 cm proximal interlínea articular

Rodillera de ayuda a la extensión
- Valva rígida zona posterior del muslo
- Valva rígida cara posterior de la pierna
- Articulan 2 cm proximal a la interlinea articular

Rodillera de inmovilización temporal (no permiten el movimiento en la articulación)
- Refuerzo posterior, medial y lateral para inmovilizar
- Sujección por velcros

sábado, 30 de noviembre de 2013

TRATAMIENTO ORTOPODOLÓGICO EN EL PACIENTE DIABÉTICO

La diabetes mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas cuyo nexo en común es la hiperglucemia secundaria a un déficit de la secreción de la insulina, a un defecto de su actividad metábolica, o a ambos. Esta situación de hiperglucemia ocasiona complicaciones crónicas de tipo microvascular, macrovascular y/o neuropático que son comunes a todos los tipos de diabetes mellitus.

Vamos a tener factores que van a ser predisponentes de sufrir una lesion a nivel del pie, principalmente por: neuropatías, macroangiopatías y microangiopatías, que en diabéticos pueden terminar en una lesión. Ej: un traumatismo seria un factor precipitante en un pie de riesgo presentar una úlcera o necrosis.

También hay factores agravantes que harán que la lesión termine peor. Ej: infección, una úlcera que cicatriza en "x" tiempo en caso de que se infecte y retrasara la curación.

Neuropatía sensitiva
Según disminuye la sensibilidad, disminuyen los reflejos y el pie queda mas desprotegido, no percibiendo los daños. Ej: roce en zapatos estrechos. De hecho tienden a utilizar zapatos mas estrechos ya que no notan los roces provocando úlceras en cabeza del primero y quinto metatarsiano sobre todo.

Neuropatía motora
- Dedos en garra
- Desplazamiento de la grasa plantar
- Rigidez articular
- Debilidad de la musculatura anterior de la pierna

A nivel motor también tendrá consecuencias:
- Desequilibrio entre la musculatura intrínseca y extrínseca, asociado a deformidad, dedos en garra (cargando mas la cabeza del metatarsiano y menos el pulpejo) sufriendo un estrés anormal que llevará a una mayor presión plantar y que aparezca un heloma.
Si esta presión sigue manteniendo del heloma pasará al higroma, y finalmente, aparece la úlcera.
Además en paciente diabético ocurrirá glicosilación enzimática del colágeno que se encuentra en ligamentos y articulaciones que provocará limitación del rango articular.
Si sumamos deformidad del pie y articulaciones mas rígidas habrá un patrón de marcha alterado y pie cavo.
- Desequilibrio entre musculatura anterior y posterior, ganando la posterior con una tendencia a la retracción del tendón de aquiles por eso se asocia un grado de equinismo (debilidad de la musculatura anterior de tibia, mas potente gemelos).

Objetivos de tratamiento desde el punto de vista ortopodológico
- Evitar presiones que puedan llevar a la lesión (una piedrecita que se cuela en el zapata y el paciente neuropático no se da cuenta y se esta produciendo una lesión)
- Redistribuir cargas con plantillas que aumenten la superficie de apoyo o desplazando las cargas a otra parte con mejores condiciones para soportarla.
- Prevenir complicaciones*

Grados de riesgo
0: persona con diabetes pero sin alteraciones, habría que ir haciendo revisiones
1: no tiene úlcera pero si tiene deformidad ósea
2: neuropatía y/o vasculopatía
3: neuropatía y/o vasculopatía, deformidad y/o antecedentes de úlcera

Prevención de complicaciones*
Estadio 0 y 2: sin deformidad
- Ortesis
- Calzado adecuado
Estadio 1: Deformidad
- Ortesis
- AFOS (tipos de ortesis de tobillo)
- Calzado a medida (cuando la deformidad es muy grave y no se adapta a un calzado estándar)
Estadio 3: Pie con úlcera, artropatía de Charcot o amputación
- Cicatrización: fieltros, siliconas, zapato postquirúrgicos, FCT, andadores neuropáticos

Es importante saber si ya ha tenido una úlcera porque el tejido de cicatrización es distinto, es menos resistente y es más fácil de que vuelva a hacérsele la úlcera. Por lo tanto esa zona habría que descargarla

Así que ojo con nuestros pacientes diabeticos...

jueves, 28 de noviembre de 2013

TRATAMIENTO CONSERVADOR PIE EQUINO VARO CONGÉNITO

Es una alteración a nivel de Chopart. También llamado pie zambo.
Incidencia: 1 de cada 100 nacidos, dependiendo de la zona y tiene relación con la raza.
70% varones
50% bilateral
Cuando es unilateral suele afectar más al pie derecho, pero sin gran diferencia entre un pie y
otro.
Etiología: existen diferentes tipos de pie equino varo
- Idiopático: no se sabe porque se ha producido y no se asocia a otras alteraciones. La única alteración que presenta ese niño es el pie equino varo. No tiene otro tipo de anomalía.
- Teratológico: se asocia con otras enfermedades, como por ejemplo la espina bífida.
Síndrome complejo: de origen genético. Alguna alteración genética hereditaria, en el que se asocia un pie equino varo. También se asocia a otras enfermedades.
- Posicional: teoría que dice que el pie equino varo es debido a la posición que ha adquirido el feto dentro del útero o en el nacimiento, que se presenta al nacer.

Exploración: lo más característico es el equino de tobillo, en la que está limitada la flexión
dorsal de tobillo, varo de retropié, aducción y supinación tanto de antepié como de mediopié,
se asocia a un escaso desarrollo de la musculatura posterior de la pierna (tríceps) del miembro
afectado, y dicho miembro afectado, es más corto que el contralateral.

Tratamiento conservador
Método Ponseti: método más utilizado. Se fija en la deformidad ósea del pie equino
varo e intenta corregir esa deformidad con los yesos seriados.

Anatomía patológica:
1. Desplazamiento medial del escafoides, casi contactando con el maléolo tibial.
2. El cuboides se encuentra aducido
3. Calcáneo aducido e invertido bajo el astrágalo, por eso se pierde el ángulo de Kite.
4. Pronación del antepié respecto del retropié (Cavo)
5. Músculos y tendones del tríceps sural, tibial posterior y flexor largo de los dedos, están
acortados.
6. Ligamentos posterior e interno del tobillo y articulación tarsiana engrosados y acortados,
que hace que se fije la posición.

Orden de corrección (C (cabo) A (aducción) V (varo) E (equino))
Primero corrige a nivel del antepié, después de retropié y finalmente corrige el equino.
En el primer yeso intenta corregir el cavo, supinando y abduciendo el antepié. En yesos
sucesivos intenta corregir la adución y el varo, con una abducción del antepié y generando una
presión lateral sobre la cabeza del astrágalo. Por último, cuando esto ya lo tenga solucionado,
intenta corregir el equino. Cuando el pie se encuentre en ligero valgo o en posición neutra, y el
pie abducido 70º respecto a la pierna.

A veces el equino no es fácil de corregir, y en el 70 – 75% de los casos tendrán que hacer una
tenotomía subcutánea del tendón de Aquiles (cortar el tendón de Aquiles como última opción).

Antes de colocar el yeso realiza manipulaciones de 1 a 3 minutos y mantiene el pie enyesado
durante 5 – 7 días desde los dedos hasta 1/3 superior del muslo y con la rodilla a 90º.
Para evitar que recidive Ponseti recomienda la Dennis-Browne, con zapatos de horma recta (ya
que no se va a utilizar para caminar), los pies separados a la anchura de los hombros, con una
rotación de los pues de 70º (con una rotación de 40º si encontramos un pie sano, solo en el pie
sano). La ortesis se mantendrá durante 2 – 3 meses durante todo el día y 2 – 4 años mientras el niño duerme.


Método French o francés: se fija en los problemas de retracciones musculares y los trata relajando dicha musculatura. Método de fisioterapia, no colocan ortesis y lo debe hacer un fisioterapeuta entrenado.

Anatomía patológica:
1. Retracción del tibial anterior
2. Debilidad de los peroneos
Por lo tanto, relajando el tibial anterior y potenciando los peroneos podríamos corregir la
posición.

Se hacen dos tipos de manipulaciones:
1. Diarias de 30 minutos durante 2 meses, y se le coloca un vendaje para mantener la posición. 2. Tres sesiones semanales durante 6 meses, con el vendaje nombrado anteriormente.
A estas sesiones se le acompaña una férula nocturna durante 2 – 3 años.

En cada sesión se sigue un orden para ir logrando la corrección:
1. Liberar el escafoides
2. Corregir la aducción del antepié
3. Reducción del varo de retropié
4. Corregir el equino

A estas correcciones se le aplica posteriormente, como ya he comentado, un vendaje.
Se diseñó una máquina pasiva continua (MPC), es una máquina que repite el movimiento que
se ha hecho durante la sesión durante toda la noche.
Método un poco agresivo pero con buenos resultados.

Ambos métodos tienen mejores efectos funcionales que la cirugía. Si al final después de haber
tratado al paciente con alguno de los dos métodos no se consigue corregir el pie equino varo,
se dice que la cirugía será menos agresiva.
En ambos métodos después del tratamiento se debe cuidar el calzado y tener un seguimiento.

para evitar recidivas.