jueves, 17 de octubre de 2013

SEVER

La enfermedad de Sever es una osteonecrosis (enfermedad que afecta a los centros de osificación de los huesos de los niños y que cursa con degeneración y necrosis y regeneración y recalcificación) por estiramiento. 

La diferencia entre Sever y Apofisitis Calcanea esta muy discutida, hay artículos que defienden que son la misma patología, otros que son patologías diferentes, pero la diferencia es que tiene diferente terminología pero tiene la misma clínica y tratamiento.

La edad de aparición mas frecuente se encuentra entre los 8 y los 14 años, hay un crecimiento ráìdo óseo del niño. Suele ser unilateral en el 50% (solo en un pie). Suele ser el desencadenante del dolor en el talón en atletas jóvenes a la presión, porque el tendón de aquiles produce fuerzas tensiles en el centro secundario de osificación.Es muy común que el centro primario de osificación (CPO) y el centro secundario de osificación (CSO) no se fusionen porque el tendón no lo permite

El hueso calcaneo tiene dos núcleos de osificación, el centro primario de osificación (CPO) a los 3-5 meses de Vida Intrauterina con un sólo nucleo de osificación y un centro secundario de osificación (CSO) a los 6-10 años con varios núcleos de osificación.Ambos se sueldan, en niñas a los 16 años y en niños a los 20. Siempre en niñas antes, porque maduran físicamente antes. Es el primerdo de los huesos del tarso.


En una radiografía se puede observar una plurifragmentación del núcleo secundario. Ademas, se observan imágenes nebulosas, esclerótica y difusa en el cartílago de crecimiento con bordes dentados e irregulares


El tratamiento inical es una ortesis con una talonera dura de 5 mm minimo con cazoleta y talonera blanda de 2 mm 
Evitar esfuerzos y ejercicio al menos 2-3 semanas
Crioterapia los tres primeros días posteriores (hielo)
Estiramientos (estiramientos selectivos de la músculatura gastrosolea) MUY IMPORTANTE
Normalmente desaparecen los síntomas en 2-4 semanas.

Ejemplo de OrtesisOrtesis: talonera de 2 cm durante 6 meses + una cazoleta de porón. La talonera deberá ser dura (EVA 65º shore A) con una parte blanda encima para ayudar a la acomodación y amortiguación (EVA 25º shore A).

martes, 15 de octubre de 2013

LEGG-CALVÉ-PERTHES

La enfermedad de Perthes es una osteonecrosis (enfermedad que afecta a los centros de osificación de los huesos de los niños y que cursa con degeneración y necrosis y regeneración y recalcificación) por aplastamiento de la cabeza del fémur en niños

La edad aproximada se sitúa entre los 4 y 8 años de edad y es mas frecuente en niños que en niñas, normalmente la mayoría presentan un retraso en la osificación. El proceso dura entre 2 y 4 años y se caracteriza por un desequilibrio en el niño: una maduración débil mas un aumento de actividad es igual a un peso excesivo para la resistencia mecánica del niño (Perthes)

La enfermedad de Perthes provoca dolor y cojera en el niño, una leve atrofia muscular
En las primeras fases produce movimientos dolorosos y en fases avanzadas provoca menos dolor pero se encuentra disminuida la movilidad
Tiene dolor de cadera a la abducción y a la rotación interna. También Trendelemburg Positivo
-    
En una radiografía vemos un aumento de la densidad osea y el cuello del fémur mas ancho
En niños menores de 10 años vemos un aplanamiento de la cabeza y cóndilo y en niños mayores de 10 años vemos un aplanamiento de la cabeza pero no del cóndilo, sin embargo encontramos un peor pronostico debido a una incongruencia articular.



El tratamiento debe de ser precoz durante la primera o segunda fase y debemos conseguir la congruencia articular. Tenemos que conseguir una buena adaptación, la cabeza del fémur no debe perder su forma esférica  Debemos descargar las articulaciones para así conseguir la congruencia articular y no el aplastamiento. El método de contención es la Férula Atlanta.




viernes, 11 de octubre de 2013

HALLUX LIMITUS ESTRUCTURAL

En el hallux limitus funcional, las fuerzas de compresión en la primera articulación metatarsofalangica son extremadamente altas. El hueso se forma bajo compresión. Esto podría explicar el crecimiento de la primera cabeza metatarsiana y la formación “osteofito” que se ve comúnmente en la estructura del hallux limitus. Durrant y Siepert hacen hincapié en que el hallux limitus  puede estar causado por algunas estructuras intrínsecas plantares incluyendo el flexor hallucis brevis y el aparato sesamoidal y, hasta cierto punto, la banda fascial plantar medial y la primera cápsula metatarsofalangea”. El hallux limitus requiere un momento de plantaflexión que actúe sobre el hallux cuando éste alcance el final de su rango de movimiento. El aparato sesamoidal o la cápsula que fue restringida por alguna razón podría fácilmente crear el tirón necesario más próximo para evitar la dorsiflexión del hallux. Sin embargo, Durrant y Siepert también mencionan que una fascia plantar congenitamente corta también podría dar lugar a un hallux limitus. Se puede afirmar que la fascia plantar normal podría producir un hallux limitus si el arco no puediera elevarse por alguna razón (por ejemplo, fusión de la articulación subastragalina o articulaciones del primer radio).




jueves, 10 de octubre de 2013

HALLUX LIMITUS FUNCIONAL

El Hallux limitus funcional tiene lugar cuando la primera articulación metatarsofalángea, tiene un rango de movimiento adecuado, pero en posición de marcha, el hallux no tiene un rango de movimiento adecuado. La tensión en la planta fascia puede que sea tan alta que evita que el hallux valgus se dorsiflexione durante la marcha. Durante la marcha, cuando el talón se despega del suelo, las articulaciones metatarsofalangicas deberían de dorsiflexionarse. La alta tensión en la fascia plantar podría crear un momento de plantaflexión que podría evitar que el hallux se dorsiflexionara, creando un limitus hallux funcional. En situaciones en las que el cuerpo se encuentra en posición de apoyo, la tensión en la fascia no es suficientemente alta para evitar la dorsiflexión del hallux. Durante la marcha, con un hallux limitus funcional, el momento de plantaflexión de la fascia que actúa en el hallux es mayor que el momento de dorsiflexión del suelo que actúa sobre el hallux. 


Esto podría explicar la hipermovilidad del primer metatarso que con frecuencia se ve con características propias del hallux limitus y el hallux valgus. La articulación metatarsofalangica rígida funcional mostraría más callos en el hallux y menos en la cabeza del metatarso. Un patrón similar de zapato debería de tenerse en cuenta también.
              

martes, 8 de octubre de 2013

VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN MOTORA EN MMII

Para valorar la función motora en miembros inferiores hay que explorar el volumen o masa muscular, tono muscular y la fuerza muscular

Valoración del volumen o masa muscular:
- Visión en conjunto de los músculos
- Inspeccionar los grupos musculares para determinar el tamaño y la consistencia, mediante la       palpación y la medición.
 - Es la resistencia que se se percibe a la movilización pasiva de una articulación
- El paciente debe de estar lo mas relajado posible para que no intervenga
- Se debe de especificar no solo si existe hipotonía o hipertonia, sino también el tipo y el grado
                   - Espástica (navaja)
                   - Rueda dentada (a saltos)
                   - Paratónica (constante)
  
Valoración del tono muscular:
El tono muscular es un estado de contracción permanente del sistema muscular, inducido por el sistema nervioso
Niveles de actuación
Tono de reposo (función de apoyo/sostén)
           - Mantiene la integridad articular
           - No es valido para producir movimiento voluntario
 Tono de actitud (función de movimiento)
           - Predispone para una acción
           - Previo pero no ocasiona movimiento
Tono de acción (función de movimiento)
           - Acompaña a la actividad muscular

Procedimiento
-          Relajación máxima posible
-          Valoración de cada articulación por separado (flexión y extensión)
-          A distinta velocidad
-          Prueba de pasividad de las piernas (de 5 a 7 oscilaciones)

Valoración de la fuerza muscular
Se valorara la fuerza desarrollada por cada grupo muscular
Hay que comparar ambas extremidades
Valoración de la fuerza global
            - Prueba de Barré
            - Maniobra de Mingazzini
Valoración de la fuerza segmentaria  
            - Escala de la "Medical Research Council" (MRC)






Maniobra de Mingazzi






           



Prueba de Barré



-  

miércoles, 2 de octubre de 2013

¿COMO SABER SI HAY UNA DISFUNCION DEL TENDON TIBIAL POSTERIOR?

Una de las pruebas que nos sirve para diagnosticar una lesión o pérdida de función del tendón del tibial posterior es el Heel Rise Test (o test de puntillas)

La maniobra consiste en que el paciente se coloque en bipedestación con su ángulo de marcha y base de sustentación. Justo después, se le indica que eleve ambos talones todo lo que pueda (double heel rise test) o que eleve solo un talón, mientras la pierna contralateral se encuentra en el aire (single heel rise test). El paciente se puede apoyar sobre la pared para mantener el equilibrio pero no para asistir el movimiento.
Se contarán tantas repeticiones como realice, pero con 15 - 20 repeticiones es suficiente.
Si el paciente refiere dolor, o pregunta para parar de realizar la maniobra se diagnostica como positiva.



También es importante observar que cuando el paciente realice la maniobra si el talón se ha colocado en una posición de varizado  y si el pie se encuentra supinado
Es una maniobra sencilla y fácil de realizar por el paciente por si mismo

Un inconveniente de la maniobra, es que cuando pedimos al paciente que se coloque de puntillas, la primera mitad del rango de plantaflexión del tobillo la realiza el tríceps sural y no es hasta el tercio final del rango de movimiento cuando la acción del tibial posterior realiza supinación y valorización del talón. Por lo tanto, en pacientes con debilidad del tríceps sural, cuadros de metatarsalgia, rangos de flexion dorsal de la 1ª metatarsofalangica por debajo de los 20-30º, pacientes con coaliciones del tarso pueden dar falsos positivos




martes, 1 de octubre de 2013

OSGOOD SCHLATTER (REVISIÓN)

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Osgood-Schlatter es una osteocondrosis de la espina anterior de la tibia que afecta a niños y adolescentes que están teniendo un crecimiento mientras practican un deporte.

La enfermedad se nombró por el cirujano estadounidense Robert Bayley Osgood(1873–1956) y su colega suizo Carl Schlatter (1864–1934), que independientemente describieron la enfermedad en 1903.

Se cree que esta enfermedad es causada por lesiones pequeñas y usualmente inadvertidas, ocasionadas por la sobrecarga repetitiva antes de que se complete el crecimiento del área. También se cree de otro factor que pueda afectar la tibia que marca como culpable a la tirantez de los músculos que se encuentran anteriores al cuádriceps ( sobre todo el vasto interno, se suele encontrar mas debilitado) que está unido con los tendones que corren por la rodilla hasta la tibia para conectar ambos músculos. Al momento de contraerse, el tendón puede comenzar a tirar del hueso de la pantorrilla causando el dolor. Este trastorno se observa muy a menudo en adolescentes activos y atléticos, generalmente en edades comprendidas entre los 12 y los 16 años. Es común en adolescentes que juegan fútbol, baloncesto y voleibol, al igual que aquellos que practican gimnasia. Esta enfermedad afecta más a menudo a los hombres que a las mujeres, dado a que ellos practican más estos deportes, sobre todo el fútbol.


SINTOMAS

El principal síntoma es una hinchazón dolorosa justo debajo de la rodilla en la superficie frontal (anterior) del hueso de la pierna inferior. Los síntomas ocurren en una o ambas piernas.
La persona puede presentar dolor de pierna o dolor de rodilla, que empeora al correr, saltar y subir escaleras.
El área es sensible a la presión y la inflamación fluctúa desde leve hasta muy severa.
La rodilla es una articulación compleja con numerosos accesorios tendinosas, ligamentosas y meniscales, que lo hacen especialmente vulnerables a las lesiones complejas después de un trauma. Estas fracturas a menudo tienen un aspecto sutil en la radiografía convencional, que es típicamente la primera modalidad de imagen realizado en estos casos2.
La enfermedad de Osgood-Schlatter causa dolor intermitente, que puede ser agravada por correr, montar en bicicleta y subir escaleras. Se presenta el caso de un joven, karateca, que presentó para el dolor a nivel de la tuberosidad tibial. La ecografía mostró cambios en la parte distal del tendón rotuliano y en la tuberosidad tibial, en consonancia con la enfermedad de Osgood-Schlatter3. Las radiografías muestran la esclerosis, aplanamiento, y la fragmentación del hueso1
Técnicas de imagen avanzadas, imágenes por resonancia magnética en particular, son útiles y pueden proporcionar una valiosa información adicional para definir adecuadamente el alcance de los daños2.

TRATAMIENTO

El tratamiento conservador comienza con descanso, aplicación de hielo y medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINES), como el ibuprofeno. En muchos casos, la afección mejora utilizando estos métodos.
También se puede utilizar una rodillera  y una disminución en la intensidad del ejercicio o deporte.
En los casos en los cuales los síntomas no desaparecen, se puede utilizar una férula o yeso o un dispositivo ortopédico para apoyar la pierna hasta que sane, lo cual toma normalmente de 6 a 8 semanas (pero esto es muy raro). Igualmente, se pueden usar muletas para caminar con el fin de aliviar el peso sobre la pierna dolorida.
Desde el campo de la fisioterapia se puede intentar tratar disminuyendo la tensión que generan la musculatura extensora de rodilla sobre la tuberosidad tibial y fortaleciendo el vasto interno.
Al disminuir la tensión muscular, disminuirá la tracción del tendón rotuliano sobre la tuberosidad por lo que la inflamación y el dolor debería comenzar a disminuir con el paso de las sesiones de tratamiento. El uso de hielo sobre la tuberosidad también ayudará a disminuir la inflamación Rara vez, puede ser necesaria la cirugía.

Un tratamiento alternativo puede ser también la inyección hiperosmolar dextrosa para la enfermedad de Osgood-Schlatter recalcitrante4.
Se han obtenido muy buenos resultados ya que la inyección de dextrosa sobre la apófisis y el origen del tendón patelar fue seguro y bien tolerado y produjo más rápida y frecuente aliviar la sintomatología del Osgood Schlatter y permitió la precoz incorporación a la actividad deportiva4.

CONCLUSIÓN

El Osgood Schlatter es una enfermedad que se produce sobre todo en deportistas y que normalmente la sintomatología cesa cuando aplicamos hielo, AINEs, etc.
En caso de que el dolor persista hay diferentes tratamientos para calmar la sintomatología, como es realizar el ejercicio físico a una menor intensidad con una rodillera, este es uno de los mejores tratamientos, porque en la mayoría de casos, la sintomatología deja de existir.
Tambien esta como tratamiento, pero que es muy raro, el aplicar una inmovilización para la rodilla, y mas raro aun el quirúrgico.
Con respecto al tratamiento de la inyección hiperosmolar dextrosa se tiene que seguir investigando, ya que es una nueva técnica, para ver los posibles efectos secundarios.

BIBLIOGRAFIA

1: Atanda A Jr, Shah SA, O'Brien K. Osteochondrosis: common causes of pain in growing bones. Am Fam Physician. 2011 Feb 1;83(3):285-91.


2: Gottsegen CJ, Eyer BA, White EA, Learch TJ, Forrester D. Avulsion fractures of the knee: imaging findings and clinical significance. Radiographics. 2008 Oct;28(6):1755-70. doi: 10.1148/rg.286085503.


3: Vreju F, Ciurea P, Rosu A. Osgood-Schlatter disease—ultrasonographic diagnostic. Med Ultrason. 2010 Dec;12(4):336-9.


4: Topol GA, Podesta LA, Reeves KD, Raya MF, Fullerton BD, Yeh HW. Hyperosmolar dextrose injection for recalcitrant Osgood-Schlatter disease. Pediatrics. 2011 Nov;128(5):e1121-8. doi: 10.1542/peds.2010-1931.